Historia
Porqué los romanos usaban un falo para protegerse del mal de ojo
Published
1 mes agoon

Los amuletos son algunos de los objetos más antiguos de la humanidad, ya que el hombre vio en ellos la forma para escapar de los males que lo aquejaban, fuesen físicos, morales o espirituales.
Los romanos, se colgaban al cuello amuletos en forma de pene en busca de virilidad los hombres y de fertilidad las mujeres.
El fascinus o fascinum, personificación del falo divino en la magia y religión de la Antigua Roma. Plinio el Viejo lo llama un medicus invidiae, un «doctor» o remedio para la envidia o el mal de ojo.
Una imagen fálica era llevada en procesión cada año en la fiesta del Liber Pater, (Baco) con el fin de proteger los campos de la fascinatio (encantamiento, embrujo, hechizo).
En antigüedad y la Edad Media, la mayoría de los judíos, de los cristianos y de los musulmanes en Oriente creyeron en el poder protector y curativo de amuletos y de talismanes. Hay también pruebas que los judíos, los cristianos, y los musulmanes utilizaron sus libros sagrados a modo de talismán en situaciones de vida o muerte.
El crucifijo ha sido considerado a lo largo de la historia como una potente arma contra los demonios y los malos espíritus.
El Jamsa o mano de fátima es uno de los más antiguos y se colocaba a la entrada de las puertas desde el tiempo de los cartagineses.
Es un símbolo de protección utilizado comúnmente como defensa contra el mal de ojo, principalmente por judíos y musulmanes. Documentada su existencia desde la antiguedad, se ha hipotetizado que sus orígenes se encuentran en el Antiguo Egipto o en Cartago asociado con la diosa Tanit.
Los egipcios usaban el escarabeo, o amuleto de vida y protección que representaba al sol naciente y la resurrección.
El Ojo de Horus, Udyat «el que está completo» fue un símbolo de características mágicas, protectoras, purificadoras, sanadoras, símbolo solar que encarnaba el orden, lo imperturbado, el estado perfecto. El Udyat es un símbolo de estabilidad cósmico-estatal.
El Ojo de Horus, o Udyat, se utilizó por primera vez como amuleto mágico cuando Horus lo empleó para devolver la vida a Osiris.
El Libro de los Muertos Egipcio dice en su capitulo 112 «El Ojo de Horus es tu protección, Osiris, Señor de los Occidentales, constituye una salvaguarda para ti: rechaza a todos tus enemigos, todos tus enemigos son apartados de ti».
El árbol de la vida es uno de los simbolos más vendidos en joyería actualmente. Este árbol refleja nuestra vida de la siguiente manera: nacemos de la semilla, crecemos arropados por la familia y amigos que nos van enderezando como el tronco de un árbol, las ramas representan nuestra toma de decisiones y los caminos que seguimos en nuestra vida.
En el sentido más religioso del concepto, el árbol de la vida aparece en la Biblia en la época de Adán y Eva ofreciendo frutos que aseguraban la vida eterna.
La flor de la vida procede de la geometría sagrada egipcia y dentro de él se contienen todas las formas geométricas que existen, desde el cubo, pentágono octógono, etc en dos y tres dimensiones y del cual salen todas las formas de la vida que existen en nuestro planeta.
You may like
-
Cuando la iglesia de San Agustín se convirtió en Parroquia
-
La Jeringoza, un baile popular del siglo XVI que se bailaba en Sevilla Marchena y servía para «ligar»
-
Marco Cornelio: el primer personaje relevante en el gobierno del municipio romano de Marchena
-
«El judío más obstinado» que casi se convirtió en santo milagroso tras pasar por un convento de Osuna
-
Fray Luis Ponce de León, fraile agustino, converso y poeta universal
-
Mercado curial: Un mercado capitalista que vendía bienes espirituales
-
Comienza la temporada del atún y la costa gaditana lo celebra con fiestas
-
Beleño negro, la hierba de las brujas y su relación con la fundadora del colegio de huérfanas de Marchena
-
El mantón de Manila, y otras tradicionales andaluzas de origen oriental
-
Seminario científico sobre la Batalla de Munda el 29 de Abril en el Museo de Écija
-
El origen de las rogativas por lluvia: «ad petendam pluvliam»
-
Porqué las hermandades indultan presos en Semana Santa
-
Descubrir Mairena: Mucho más que una feria y un Castillo
-
Puy du Fou Toledo reabre con tres nuevos espectáculos y 17 millones de inversión y espera 1.1 millones de visitantes
-
Los antiguos hábitos penitentes a cara descubierta volvieron a las calles más de un siglo después
-
Intento de asesinato, sexo y robo en el Colegio de huérfanas de La Milagrosa
-
Coplas al Dulce Nombre y otras composiciones de Pedro Rodríguez Cortés
-
Matías Gonzálvez, uno de los fundadores de la Hermandad de la Humildad en 1820
-
Las primitivas caballerizas del Palacio Ducal lindaban con el convento de la Concepción
-
Quien era gaspar del Aguila, el autor de la imagen de la Virgen de la Soledad
Historia
Cuando la iglesia de San Agustín se convirtió en Parroquia
Published
1 día agoon
2 junio, 2023
En medio del caótico siglo XIX San Agustín se convierte en la parroquia del barrio de San Miguel quedando el templo del Arcángel -copatrón- en manos de la hermandad de Jesús Nazareno.
El catastrófico S XIX. supuso el inicio de la destrucción del patrimonio histórico. La guerra de los franceses, tres guerras carlistas, otros tantos pronunciamientos liberales, seis desamortizaciones o subastas de bienes nobiliarios y eclesiásticos y para rematar la Guerra de Cuba, y sus efectos hicieron mella en los monumentos y la población de Marchena.
Durante el trienio liberal, tanto los conventos como los privilegios nobiliarios quedaron abolidos, se persiguió a los religiosos, y los templos fueron destinados a usos civiles y la villa marchenera fue gobernada por un grupo de vecinos de Marchena. Pero todo cambió y en 1823 vuelve el gobierno monárquico y con él antiguo régimen y en septiembre se decreta la devolución de los bienes eclesiásticos.
SAN AGUSTIN, PARROQUIA
San Agustín se convirtió en Parroquia en 1840 con el nombre de San Miguel El Nuevo, para diferenciarlo de San Miguel El Viejo. Se aprobó la cesión gratuita del edificio al Ayuntamiento para abrir una escuela y una parroquia. Se decretó que las hermandades radicadas en San Miguel pasaran a San Agustín pero no lo hicieron, se quedaron y mantuvieron el templo evitando que se deteriorara.
Eso sí hasta principios del siglo XX los cultos principales de hermandades como la de Jesús se hicieron en San Agustín como atestiguan las fotos antiguas. Dicha hermandad protestó cuando se llevaron a San Agustín las campanas de San Miguel dejando solo una que estaba rota y pagó la fabricación de una nueva.
En 1841 se realizan obras en San Agustín a cargo de Diputación y Ayto., nueva sacristía, cuartos y celdas para el párroco y sacristán, cuartos altos para las hermandades y celdas para los frailes.
LLEGADA DE LOS FRAILES MERCEDARIOS EN 1914
Los frailes Mercedarios Descalzos llegaron a Marchena en 1914 procedentes del convento del Sagrado Corazón de Mercedarios Descalzos de Toro, Zamora a petición de las monjas mercedarias marcheneras.
Contaban con el apoyo del obispo de Madrid Alcalá el marchenero José María Salvador Barrera. El comendador del monasterio de Toro Pablo Garrote se desplazó a Marchena en 1914 para estudiar la petición, solicitando al obispo sevillano establecerse en San Agustín de Marchena en octubre de 1914 para ayudar a la parroquia de San Juan a gestionar la de San Miguel.
El 25 de marzo de 1915 los mercedarios reciben la iglesia y convento de San Agustin de Marchena, hace 102 años.
ORIGEN DEL TEMPLO
En el XVI se funda una ermita de agustinos en la actual capilla de La Milagrosa cuyo altar presidía la Virgen de Gracia de Alejo Fernandez en recuerdo de convento Agustino de Sevilla donde tenían su panteón familiar los Ponce de León desde el siglo XIII. En 1616 los agustinos se trasladan al nuevo convento que será desde entonces la iglesia y convento más grande de Marchena, pero cuyo costoso mantenimiento ha dificultado instalar proyectos durareros en dicho edificio.
Los agustinos tuvieron un comportamiento heróico en Marchena en la peste de 1649 y desde entonces hasta el XIX estará la iglesia en obras, instalando en ella la tumba del fundador Manuel Ponce de León que la dotó de más fondos, luego detraídos por su esposa. En 1696 la tumba de Don Manuel fue trasladada a Marchena desde la capilla de la Virgen de los Remedios del templo de San Ginés en Madrid.
FUENTE: Manuel Antonio Ramos Suárez. Patrimonio cultural y desamortización.
Historia
La Jeringoza, un baile popular del siglo XVI que se bailaba en Sevilla Marchena y servía para «ligar»
Published
3 días agoon
31 mayo, 2023
La Jeringoza es un baile popular y juego infantil que aún recuerdan las abuelas de Marchena, con origen en el siglo XVI registrado en toda España y parte de América. De acuerdo con Sachs se trata de una danza de galanteos propia de los ritmos iniciáticos de fertilidad, cuya característica más curiosa es aquí el continuo cambio de pareja en cadena.
Jeringoza es la palabra usada en la provincia de Cádiz, Ecija y Marchena como un baile con el que se rematan las veladas mientras que en Sevilla se usa Gerigonza, y lo mismo en Granada. En Canarias y Portugal se llama El fraile cornudo nombre que pretende ridiculizar a los frailes que se aprovechaban de la caridad de la gente para aprovecharse del pueblo. También se usa en México, Argentina y Venezuela.
Según Eduardo M. Torner, la primera versión del XVI pudo haber servido para «Sacar los demonios del cuerpo» por eso se refiere a la serpiente maldita (Tornet 1969. Num 195). Esta versión antigua se conserva en una composición de Mateo Flecha llamada Jubilate. Para otras fuentes se trata de una letra alusiva al triunfo de la Inmaculada sobre el pecado y sería una composición impulsada por los franciscanos.

Ensaladas de Mateo Flecha
Y dice «Oh, grosseros!. / ¿No veis que la Virgen santa dixo xontra Lucifer: «Non fay el cavaller, non fay tal villanía que fillola me soy de Dios de Abrán, señor de la jerarchía. ¡L’anima mía!»- El maldito replicó: «¡Nunca más paporreó! Assí, assí, ¡cuerpo de nos!. Aquí veré yo como bailaréis vos a la giringonça». «¡Saltar y baylar con voces y grita!» ¡Y vos renegar, serpiente maldita! La Virgen bendita os hará baylar a la giringonça. Et ipsa conteret caput tuum, alleluia».

Mateo Flecha
Hoy algunas variantes de esta versión antigua está extendida y conservada por toda España pero hoy ya se canta como un mero entretenimiento despojado del sentido primitivo sagrado. Existen en Marchena personas mayores que aún la cantan y la recuerdan así, como Esperanza Romero La Regina que la canta así.
» Con su jeringoza, por lo bien que lo baila la moza, dejarla sola, solita bailando, a mi niña le gusta el fandango, que busque compaña, que busque compaña, porque sola parece una caña, que salga usté, señor Don Miguel, que la quiero ver bailar, saltar y brincar volar por el aire».
«Hace cincuenta años era un baile social de cortejo, o de ligue donde se formaba un coro o círculo de mujeres y de hombres y en medio del coro se ponía una botella y copas de aguardiente o coñac y una persona salia bailando La Jeringoza y ésta sacaba a otra y así». Este baile se hacía dentro de las casas en reuniones familiares y también en bodas y otros festejos en cualquier época del año. «Incluso en verano sacábamos las sillas y nos poníamos en la puerta a cantar y bailar la Jeringoza» explica Esperanza Romero.
Choza típica del campo de Marchena, Rota o Doñana.
La versión sevillana recopilada por José Muñoz Sanromán tiene la particularidad la referencia religiosa y el hecho de que se cantaba por Navidad y añade «saltar y brincar y vos renegar, serpiente maldita, la virgen bendita, os hace danzar a la girigonza».
Jeringoza viene de jerigonza, lenguaje difícil de comprender, usado por algunos grupos marginales que Sebastián de Covarrubias dice en su Tesoro de la lengua castellana que viene de «gytonza lenguaje de gitanos». Dice Ramón León en su obra «Vida de Cervantes» que el escritor usa la palabra jeringoza en el Quijote como ·expresión gitana que quiere decir lo que es oscuro y difícil de entender».
Espinal en el Escudero Marcos de Obregón (i, 16): «Hacía el gitano mil jerigonzas sobre el macho, de manera que tenía ya muchos golosos que le querían comprar.»
En la revista La Lectura de Enero de 1911 el filólogo, crítico literario, historiador de la literatura española, y lexicógrafo Julio Cejador se refiere al término jeringoza como sinónimo de engaño. «En este juego antiquísimo hay dos significados de jerigonza, el físico de menearse dando vueltas y bailando, y el moral, digamos, de engañar con halagos».
En el Lazarillo del Tormes dice: «En muy pocos días me mostró jerigonza.» en referencia al lenguaje que usaba el ciego para que las gentes no le entendiesen. El lexicógrafo cordobés Rosal dejó escrito en su Diccionario la voluntad de jugar con las palabras al usar de jerigonzas «poniendo las sílabas trocadas, como si por hurta dijéramos tahúr» del mismo modo que los niños.
En los Inadaptados, de Colombine, pág. 8o, se lee, «Mientras unos atraían la atención de los carabineros haciendo jerigoncias hacia el castillo, pa que pensaran que iban á echar un alijo, otros, por el lao del cerro, se llevaban las alhajas.».
De las dos acepciones dichas, la física de dar vueltas debió de ser la primitiva, y de la moral, de engañar por rodeos y vueltas la mas conocida hoy. En el Diccionario de principios de siglo aludía a la capacidad de revolver palabras y confundir hablas para engañar, ó por no saberlas. «Dialecto o modo de hablar que usan los gitanos, ladrones y rufianes para no ser entendidos» decia el diccionario en 1910.
VIDEO: ¡Assí, assí, cuerpo de nos! (La Girigonça) – Mateo Flecha «El Viejo» – Fuenllana. (Ensalada «El Jubilate» – «Libro de música para vihuela, intitulado Orphénica Lyra» de Miguel de Fuenllana, Sevilla, 1554).
Actualidad
Cuando las rentas de Marchena y Osuna ayudaban a mantener el santo sepulcro de Jerusalén
Published
6 días agoon
28 mayo, 2023

Archivo de los Duques de Osuna (continuación, fondos de Arcos, Benavente, Béjar y Gandía). Sección Nobleza Archivo Histórico Nacional
En el siglo XVIII las rentas de Marchena y Osuna iban a través de las casas ducales de Arcos y Osuna a pagar al mantenimiento de la Custodia Española de Tierra Santa, que incluía el sostenimiento de los templos y frailes de Jerusalén, incluyendo el santo sepulcro de Cristo y el resto de los templos en manos de los franciscanos desde 1291.
A la obra pía de los Santos Lugares de Jerusalén iban tres censos redimibles otorgados por Francisco y Antonio Ponce de León, X y XI duques de Arcos, respectivamente, y tras el fallecimiento de Antonio Ponce de León recae sobre María Josefa Pimentel Téllez-Girón, XII condesa-duquesa de Benavente-Osuna.
Una cruz procedente de Jerusalén se conserva en el antecamarín de Jesús Nazareno
La cruz de Santa Eulalia que se conserva habitualmente en el antecamarín de Jesús Nazareno es una cruz procedente de Tierra Santa, traída a Marchena por los frailes de Santa Eulalia.

Archivo de los Duques de Osuna (continuación, fondos de Arcos, Benavente, Béjar y Gandía). Sección Nobleza Archivo Histórico Nacional
Se trata de una cruz de taracea con incrustaciones de nácar o madreperla, en la tipología de las cruces franciscanas también llamadas “cruces de Jerusalén”. Los franciscanos, guardianes y otros artesanos las fabricaban para venderlas a los peregrinos y traían a los conventos españoles donde son abundantes.
La Cruz Nazarena o del Santo Sepulcro o cinco cruces de Jersulén, simboliza la custodia franciscana de Santos Lugares, tomada de mosaicos romanos de Palestina del siglo I. Fray Cosme de San Damián, fraile de Santa Eulalia de Marchena, murió martirizado en Jerusalén.
El tipo “Cruz de Jerusalén” de taracea se cita en el catálogo del Museo Nacional de Escultura (Ref: CE1093) es una artesanía del nácar procedente de la zona de Belén. (María Antonia. Fdez. del Hoyo; Patrimonio perdido: conventos desaparecidos de Valladolid. Valladolid.1998. p. 90).
Los tres últimos Duques de Arcos fueron militares al servicio del Rey y como tales sirvieron a la Casa Real, de la que dependían, y ayudaron económicamente en lo que consideraban una empresa de Estado, manteniendo los santos lugares de Jerusalén antes de morir en batalla y dejar la Casa Ducal de Arcos-Marchena en manos de la de Osuna por no tener descendencia, no sin pleitos.
El dinero de España mantuvo durante siglos a la Orden franciscana en Jerusalén por lo que los bienes eran administrador por un religioso español, y el Rey Carlos III crea en 1772 la Comisaría de Tierra Santa, que era encargada de recaudar los dineros para mantener los santos lugares de Jerusalén de los fondos públicos y donaciones privadas.
Con este dinero se construye la basílica de San Francisco el Grande, en Madrid, como sede del Comisario desde donde la Orden franciscana organiza los viajes de España a Jerusalén naciendo así la Obra Pía de los Santo Lugares. En 1853 se crea el Consulado español de Jerusalén y la Obra Pia pasa al Ministerio de Estado volviéndose a restaurar en 1932. En 1994 el acuerdo Estado-Santa Sede y desde entonces el 12 de Octubre se celebra en Jerusalén diversos actos religiosos en diversos templos y en 2015 se aprueba el Estatuto de la Obra Pía de los Santos Lugares.
Desde el siglo XIII, los Reyes de Aragón median ante el Sultán de Egipto en favor de los santuarios cristianos y sus moradores.
Desde 1342 los reyes de Nápoles son patronos de algunos santuarios por autorización del Papa que luego pasan a la Corona española, por herencia así que en 1510 el papa Julio II reconoce a Fernando el Católico como rey de Nápoles, heredando el título de Rey de Jerusalén, titulo que tienen los monarcas españoles hasta hoy.
El archivo de la Casa Ducal incluye cartas de pago, asientos de documentos, libramientos, correspondencia y la Correspondencia mantenida entre los abogados y administradores de la Casa de Arcos sobre un censo de 70.000 ducados perteneciente a las memorias fundadas por María Luisa del Rosario e impuesto sobre las casas de Arcos, Maqueda y Nájera.
Además de cartas de pago otorgadas por Tomás de Carranza, síndico general de la obra pía de los Santos Lugares de Jerusalén, y por Felipe Yebes, fraile franciscano y procurador de la obra pía.
Cultura
Porque el azul ultramar es el pigmento más caro de la historia y «el color de Dios»
Published
6 días agoon
28 mayo, 2023
Te has parado a pensar que no hay nada azul en la naturaleza salvo el cielo?. La historia del arte se puede contar a través del azul. Fue el pigmento más caro de todos los tiempos. Cualquier obra de arte pintada con azul ultramar adquiría inmediatamente la categoría de objeto de lujo. El azul divino.
A diferencia de otros colores, al azul le ha acompañado casi toda su vida la dificultad de encontrar un pigmento intenso y duradero que pudiera ser utilizado en el arte. En la naturaleza hay realmente pocos elementos azules. Em eñ arte antiguo no se usa el azul.
El antiguo Egipto es una de las primeras civilizaciones que utilizó el color azul. La piedra preciosa lapislázuli era exportada desde Afganistán, y con ella se elaboraban joyas y pigmentos.
El pigmento azul mas caro y usado de la historia es el Ultramar aparecido en el siglo XIII y hecho de lapislázuli, un mineral precioso que se extraía en las minas de Irán y de Nápoles que por su escasez costaba tanto como el oro, y muy pocos artistas podían usarlo.
Habitualmente se usaban para representar a la Virgen o escenas de Dios. Curiosamente este mineral era usado por los egipcios para meditar y comunicarse con los dioses y asi aparece en la mascara mortuoria de algunos faraones.
Desde Asia se empezó a importar un pigmento de azul más claro, conocido como azul ultramarino. La iglesia Católica no tardó en dictaminar que la Virgen María debería ir vestida de este color en las imágenes, sustituyéndolo por el gris, azul oscuro o violeta que se había utilizado hasta entonces.
Durante muchos siglos, el azul siguió siendo el pigmento más caro de todos, por lo que siguió estrechamente relacionado con lo sagrado y el lujo
Así fue como, en muy poco tiempo, el azul se convirtió en símbolo de santidad, humildad y virtud.
Precisamente por su alto precio era usado solo por los mejores pintores que trabajaban para reyes y se lo podían permitir por lo que ha servido para identificar las pinturas de grandes maestros y diferenciarlos de copias posteriores, de menor calidad, y que por supuesto no usaban lapislázuli. Es el caso de este cuadro de José Ribera El Españoleto, pintor de los virreyes de Nápoles y conservado en Marchena, que el mismo Murillo vino a ver y a copiar imitando luego el mismo modelo en sus obras.
Cuando Murillo estuvo en Marchena en verano de 1651, conoció entre las colecciones ducales una obra de Ribera -Virgen con Niño- que el Duque había traído de Nápoles y se enamoró de ella hasta tal punto que la copió y le influyó en su propio estilo.
Rocío Magdaleno conservadora del Instituto Andaluz de Patrimonio histórico ha realizado una investigación sobre el lienzo La Virgen de Belén propiedad de la Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla desvelando que se trata de una obra original de Murillo y que además Murillo vino a Marchena en 1646 a ver la Virgen con Niño de Ribera, que se estaba en el Palacio Ducal.
Ravé cree que el lienzo de Ribera pudo estar entre la producción artística que el Virrey de Nápoles, Rodrigo Ponce de León Duque de Arcos encargó a su pintor de cámara José de Ribera, pintor de los virreyes españoles ubicados en el Palacio real napolitano, como también hiciera el Duque de Osuna con el mismo pintor.
En plena crisis post epidemia de peste de 1649, Murillo, llega a Marchena el 28 de Julio de 1651 y el Duque Rodrigo Ponce de León y Álvarez de Toledo (1602-1658), Virrey de Nápoles le paga 200 ducados por entregar unos lienzos hoy no localizados, según el recibo firmado por el pintor. Marchena era entonces una de las diez ciudades más grandes de Andalucía con 10.000 habitantes.
«Es un Ribera poco riberesco. Porque en la madurez casi al final de su vida se hace luminoso. Conectando así con los gustos de Murillo que siempre lo admiró. Desde sus primeras obras se nota. Y este cuadro lo pudo ver muy pronto en 1651 y nunca lo olvidó» indica Ravé.
El original de esta obra se conserva en el Museo de Filadelfia. Está firmado por Ribera y fechado en 1646. Hasta su reciente restauración se leía 1648 pero la restauración ha adelantado a 1646, cuando el duque era el virrey. Hay una copia de gran calidad hecha por el taller de Ribera en la iglesia de Santa Isabel de Marchena y otra de menos calidad en San Andrés. Otra copia fue entregada por Murillo cuando entró en la hermandad de la Caridad de Sevilla.
«En Marchena hay dos copias o versiones lo que suele indicar que el original pasó por aquí» explica Juan Luis Ravé. «La copia de Santa Isabel contiene lapislázuli, una piedra semipreciosa más fácil de adquirir en Nápoles. La que hizo Murillo para la Caridad no contiene lapislázuli. Era un pigmento muy caro».
Murillo entregó una copia de este cuadro cuando ingresó como hermano en 1665, probablemente, a propuesta de Miguel Mañara.
El cuadro que copia Murillo de Ribera y que estaba en el Palacio Ducal de Marchena acabó vendiéndose se encuentra en el Philadelphia Museum of Art y es muy similar al que hoy está en Santa Isabel de Marchena.
Tras escapar de la rebelión de Massaniello, el Duque de Arcos se refugió en Marchena y mandó construir varios conventos como el de Capuchinos, que le habían salvado la vida en Nápoles. A cambio de recibir el cuerpo incorrupto de Sor Maria de la Antigua, Santa María y San Andrés. Este último tiene varias obras de arte de origen napolitano. Además en San Agustín de Marchena se conserva un lienzo de San Agustín, otra obra atribuida por Rave a Ribera.
En este tiempo los Neve, están entre los más ricos de Sevilla. Miguel de Neve tio y albacea de Justino de Neve, amigo personal y mecenas de Murillo, estaba casado con Francisca Ramirez de Cartagena, hija del administradores del Duque de Arcos y caballero 24 de Sevilla Hernán Ramirez de Cartagena. En 1520 Hernán Ramírez de Cartagena secretario y contador mayor del Duque de Arcos la cédula de fundación del Convento de Santo Domingo, de Marchena.
A la muerte de Hernán, su padre, Miguel de Neve ejerce como administrador de los bienes de su hijo Fernando Ramírez de Cartagena, contra las justicias de Arcos, Marchena, Rota y Chipiona, para cobrar deudas del duque de Arcos según documento con fecha de 2 de Noviembre de 1630.
Luisa Francisca de Neve, hija de Miguel de Neve se casa con Juan Antonio Mañara, hermano del fundador de la Hermandad de la Caridad, Miguel de Mañara y a su muerte, en 1641 con Juan de Saavedra, conde de Castellar. La casa de Arias de Saavedra estaba emparentada con los Ponce de León desde finales del XV. En 1534 Rodrigo Ponce de León, I duque de Arcos, nombra a Juan Arias de Saavedra y Ponce de León (+1544) tutor de su hijo Luis Cristóbal Ponce de León y gobernador del Estado de Arcos. Su nieto Juan Arias de Saavedra y Alvarado (Madrid 1617, +21-7-1687?) se casa con Luisa Francisca de Neve Ramirez de Cartagena.
Historia
Cultos primaverales de la fertilidad, de Astarté a la Virgen del Rocío
Published
1 semana agoon
25 mayo, 2023
Además del sentido obvio de culto a la Virgen la Romería del Rocio despierta algo dormido en lo más profundo del alma andaluza, uniendo gente de todos los lugares en una celebración masiva y colectiva de orgullo identitario del mundo y tradiciones rurales en plena eclosión de la naturaleza primaveral en todo su esplendor, en Mayo mes de María y mes de la ancestral diosa madre.
Ir al Rocío es recordar algo primitivo, milenario y ancestral, recuperar el estandarte de la fe de sus mayores que les impulsa a caminar hacia el templo del oeste, templo de la luna en lo más profundo del bosque de Doñana.
Diosa Astarté procedente del cerro de El Carambolo, Camas, conservada en el Museo Arqueológico de Sevilla y encontrada por un niño, Manuel Luque vecino de Camas, en 1959, un año después de la aparición del Tesoro del Carambolo. El lugar del hallazgo en una cota de 30 metros sobre los 89 del cerro, fue superficial, junto a la Calle de San José, en la Barriada de La Extremeña de Camas, según expone el arqueólogo Fernando Fernández Gómez en su obra Tras el rastro de la Astarté de El Carambolo. Esta zona era una orilla del mar Tartésico hace 3000 años.
Bustoi de Tanit en la necrópolis de Puig des Molins. Tanit, es el nombre cartaginés de Astarté, y patrona de Cartago. Fue adorada también en Egipto e Hispania, en especial en Ibiza.
Hace 3000 años Astarté era la diosa de la Luna fenicia, Isis egipcia, diosa de la fecundidad, de los animales, de la caza, de las marismas y de las aguas y de los navegantes. Venus, «lucero del alba» cuyo nombre deriva de Aster, estrella de la mañana entre los fenicios adaptación fenicia de la diosa babilónica Isthar, “Diosa de la mañana y del atardecer”, a la cual se le asociaba la luna y el planeta Venus y simbolizada como una paloma blanca. Incluso se le menciona en la biblia como sinónimo de «ídolo pagano» por excelencia. El profetas Samuel advierte que, al sur del Monte de os Olivos, Salomón, rey de Israel, había construido un templo a Astarté, «monstruo abominable de los sidonios».
Simbolo de Tanit en Cartago.
Desde Tiro y Sidón (actual Líbano) los fenicios llegaron a Andalucía llevándose el oro y la plata y dejando sus dioses, escritura, el torno alfarero, el trabajo del hierro, la orfebrería de
la soldadura y la incineración en los rituales funerarios

Las jóvenes fenicias recién casadas acudían a la romería de Astarté que tenía varios templos en los principales lugares de Andalucía alrededor del lago Ligustino -brazo de mar entre Cádiz y Sevilla- para que la Diosa les hiciera engendrar su primer hijo, fuerte y saludable, bajo una de las carretas. Mientras que Baal, era el dios con forma de buey, toro, o de cabra.
El culto a Isis entra en Europa con los romanos, hacia el año 200 a.C, mezclándose con varios cultos.
El culto a Astarté va asociado casi siempre al del Dios Baal (Dionisio o Baco en la mitología clásica), representado con cuernos y con forma de toro o buey. El templo estaba ubicado a la entrada del Lago Ligustino.
estrecha, donde se encontró un vaso sagrado decorado con una procesión de grifos. Al exterior fosa con huesos, cenizas y un broche de cinturón donde se sacrificaron animales por gentes llegadas del Oriente.
El tesoro de El Carambolo está compuesto de 21 piezas, divididas en tres grupos según sus técnicas de fabricación (G1, G2 y G3) y en tres grupos según quién lo usara. La interpretación del tesoro ha variado desde su descubrimiento y aún existe debate, pero posiblemente no formara parte de un solo ajuar, si no de varias piezas utilizadas en uno de los rituales más importantes del templo.
Tesoro Tartésico de Aliseda, Extremadur5a.
El culto a Astarté está documentado en Coria, Caura o el Templo del Carambolo s. IX a.C. orientado hacia occidente, ocaso del Sol y de Venus durante el solsticio de invierno relacionados con Astarté y eñ Sol o dios Baal/Melqart. La capilla norte estaba dedicada a Astarté y la capilla sur con un altar rehundido en el suelo con forma de piel de toro, dedicado a Baal.
Este Lago Ligustino (o Ligur), se fue colmatando por el arrastre del río y la sedimentación, y emergieron terrenos donde se construyó la Spal o Ispal tartésica del siglo VIII a.C., en una isla unos 10km al norte de Caura.
El nombre actual de Sevilla podría derivar de Ispal o Isbal, que significaría Isla del dios Baal promontorio o pequeña península rodeada de cursos fluviales localizada en el entorno de la calle Guzmán el Bueno barrio de Santa Cruz de Sevilla, la cota más alta del casco antiguo.
El umbral de la puerta del templo del Carambolo estaba cubierto por conchas marinas otro símbolo de Astarté, que se asocian con los genitales femeninos y su fertilidad,
Diosa de La Luz o Astarté del yacimiento de La Algaida del Museo de Cádiz.
El santuario estuvo dedicado a la diosa Venus, en su advocación de protectora de la navegación y del mar y se cree que estuvo en uso entre los siglos V a.C y II/III a.C
La salida de la Virgen el lunes de Pentecostés, que suele ser de madrugada, cuando aparece en el cielo Venus, el “lucero del alba”.
Historia
Pentecostés; la palabra griega para un fiesta judía que se celebra con la Romería del Rocío
Published
1 semana agoon
25 mayo, 2023
La festividad principal en honor a la Virgen de El Rocío se celebra en Pentecostés desde que se le nombra patrona de Almonte en 1653.
El nombre de Rocío se inspira en la liturgia de la Misa de Pentecostés. En la oración compara la acción del Espíritu Santo con la fecundidad del Rocío. «Que tu Espíritu Santo, Señor, descienda sobre nosotros, purifique nuestros corazones y, con el suave rocío de tu venida, los haga fecundos)».
Cultos primaverales de la fertilidad, de Astarté a la Virgen del Rocío
El rocío simboliza agua sutil y pura adelantada a la aurora, precursora del maná, alimento o iluminación espiritual. Las vírgenes encontradas en árboles se interpretan como símbolo de fecundidad, árbol de la vida. El Apocalipsis dice que en el centro del jardín de la Jerusalén celestial, está el árbol de la vida y el rocío mana del árbol de la vida. Los alquimistas recolectaban Rocío celestial como medicina universal especialmente en Mayo, buscando una transmutación regenerativa.
El Rocío se celebra en Pentecostés desde que se le nombra patrona de Almonte en 1653, cuando se regula su actividad y pasa a manos de los Duques de Medina Sidonia pasando de ser zona aislada a cruce de caminos, caminos, que unía los puertos de Huelva, Cádiz y Sevilla, naciendo la aldea a partir de las ventas y casillas de arrieros en el camino de Moguer y Hato Rincón. Infante Galán afirma que ya en el siglo XV existía la Hermandad Matriz en la parroquia de Almonte, reorganizada tras el terremoto de Lisboa en 1758. -cuando se reconstruye la ermita y se entrega a los Frailes Mínimos.
Antigua ermita del Rocio.
En 1587 el sevillano Baltasar Tercero, emigrante en Perú, funda una capellanía en la ermita regula la actividad devocional en torno a la virgen nombrando patronos a los Cabildos eclesiástico y secular de la Villa de Almonte y nombra un capellán que en el XVIII, pasa a ser ”Obra Pía de Nuestra Señora del Rocío» con un Administrado que nombraba el Ayuntamiento hasta finales del XIX cuando la Hermandad Matriz asume el control de la Romería.
El primer documento escrito sobre un traslado de la Virgen a Almonte es en el año 1607, por «sequía», aunque se sabe que mucho antes ya la llevaban al pueblo por epidemias y otros motivos.
EL ORIGEN DE LA FIESTA DE PENTECOSTES
El Pentecostés es una Fiesta de origen judío que conmemoraba la recogida de las cosechas y la entrega de las tablas de la ley a Moisés en el Sinaí. Con este motivo los judíos peregrinaban al templo de Jerusalén.
En el nuevo testamento se conmemora la llegada del Espíritu Santo y la primera actividad de la iglesia católica. En la liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad ya que conmemora la llegada del Paráclito, os espíritu santo también traducido como Consolador definido en el Apocalipsis como «un río de agua viva, resplandeciente como el cristal, saliendo del trono de Dios y del Cordero».
«Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos juntos aquí en este lugar. Y de repente vino del cielo un sonido como de un viento violento que llenó toda la casa en la que estaban sentados; y se les apareció lenguas como de fuego; estos separados y llegaron a descansar sobre la cabeza de cada uno de ellos. Todos estaban llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar diferentes idiomas como el Espíritu les dio el poder de expresarse «. (Acto 2, 1-4)

Para los judíos era una de las tres grandes fiestas del año y recibe el nombre de Shabuot que celebra el quincuagésimo, es decir cincuenta días día de la aparición de Dios en el monte Sinaí.
Los cristianos de oriente celebran esta fiesta desde el siglo II y principios del siglo III y en España e Italia desde el siglo IV.
Pentecostés, (de penta: cinco) es una palabra griega que significa ‘quincuagésimo’, es decir cincuenta días desde el Domingo de Resurrección.
En las Iglesias ortodoxas existe además la celebración de las «Tres Divinas Personas» o de la Santísima Trinidad. Las Iglesias occidentales celebran para esta ocasión, desde el siglo XIV, su propia fiesta llamada «Trinitatis» —la fiesta de la Santísima Trinidad— una semana después de Pentecostés.
Durante Pentecostés se celebra la venida del Espíritu Santo y el inicio de las actividades de la Iglesia.
El lugar de la última cena de Jesús se llama el Cenáculo y está en Jerusalén bajo la custodia de los franciscanos desde tiempos del santo, S. XIII. Es el lugar donde se reunían los apóstoles después de la resurrección de Jesús y donde se encontraban durante Pentecostés.
Era una casa de Jerusalén que pertenecía a un amigo de Jesús. Sobre ella se construyó un edificio medieval. Está cerca del «Monte Sión». En la planta baja está la tumba de David, venerada tanto por judíos, cristianos y musulmanes, y la superior es el «Cenáculum» palabra latina para designar un lugar de la casa destinada a los criados.
En el Libro de la Montería, que mandó escribir el rey Alfonso XI dice que “En tierra de Niebla hay una tierra a la que le dicen las Rocinas, son los mejores sotos de correr cabo en iglesia que dicen Santa María de las Rocinas».
Desde este lugar los primeros obispos cristianos gobernaron la primera iglesia de Jerusalén. Es aquí donde la mayoría de los sacramentos fueron instituidos. El cenáculo es considerado “la madre de todas las iglesias”. Actualmente, el cenáculo está en el piso superior de un complejo medieval donde la tumba de David se encuentra en el piso inferior.
ACTUALIDAD


Retirada al culto la imagen de San Miguel, para ser restaurada y participará en una expo sobre Roldán en Sevilla
En el día de hoy la imagen de San Miguel Arcángel de Pedro Roldán que preside el altar mayor del...


El Corpus pasará por Las Torres en vez de por Florida, por las obras
El Corpus Crhisti de Marchena que sale el próximo jueves 8 de Junio, frstivo local, con la novedad de que...


El Banco de Alimentos de Sevilla desarrolla su ‘Operación Kilo Primavera’ hoy y mañana
La Fundación Banco de Alimentos de Sevilla pone en marcha los días 2 y 3 de junio la ‘Operación Kilo...


Mayoría absoluta del PP en Utrera tras corregirse un error en el recuento de votos
La sorpresa ha saltado al comprobarse un error de la funcionaria del Ayuntamiento de Utrera al transmitir los datos de...


Directivos de Urbaser gastaron 300.000 euros en sobornar políticos, mas regalos y viajes de lujo
Urbaser ha despedido a mediados de Mayo a dos de sus directivos que han admitido ante un juez de Las...


La Banda Castillo de la Mota participa en la Magna de Carmona el 1 de Julio
La magna mariana de Carmona que será el 1 de julio contará con la participación de la banda Castillo de...


La Audiencia reduce la condena al responsable de un cultivo de marihuana de Marchena
La Audiencia de Sevilla ha reducido de tres años y un día de prisión a dos años de cárcel, la...


Comienzan las obras en el edificio dañado por el incendio de Rojas Marcos y los comerciantes piden la apertura de la calle «cuanto antes»
Hoy han comenzado las obras de consolidación del inmueble afectado por el incendio del 16 de Marzo que provocó el...


El 16 de junio actúa El Turry en la Peña Flamenca de Marchena
El Circuito Andaluz de Peñas 2023, avalado por la marca Andalucía·flamenco, se inicia en la provincia de Sevilla entre el...


Las Inscripciones a la carrera nocturna rural están abiertas hasta el domingo 4 de junio
El viernes 9 de junio tendrá lugar la VIII Carrera Nocturna de Marchena (Sevilla) que a patir de las 20:00...


Hoy se ha abierto el plazo para solicitar el voto por correo para las elecciones del 23 de julio
Hoy se ha abierto el plazo para votar por correo en las elecciones del 23 de julio y ya hay...


Manu Sánchez: «Precisamente ahora que «No se acabó» nunca habré sido más libre» en un escenario
“Tierra de Talento” seguirá adelante el próximo sábado presentado por Diana Navarro tras el anuncio de la enfermedad de Manu...


11.000 sevillistas viajan a Budapest para ver la final de la Europa League frente a la Roma
El Sevilla FC jugará hoy en Budapest la final de la Europa League frente a la Roma, un acontecimiento que...


Un ecijano reclama un millón al Estado por una discapacidad fruto de la vacuna del Covid
Un vecino de Écija (Sevilla) ha elevado una reclamación ante el Ministerio de Sanidad, en demanda de una indemnización de...


Maratón Solidario para recaudar fondos para un niño que necesita un andador que cuesta 5,000€
El polideportivo de Marchena junto a la piscina acoge los dias 9,10 y 11 junio un Maratón benefico de Fútbol...


La Puebla conmemora del día del Orgullo LGTBI con una agenda llena de actividades
Este mes de mayo ha marcado el comienzo de una serie de eventos con motivo del Día Internacional del Orgullo...


Los días 1 y 2 de Junio se desarrollará la XIV edición de Jovemprende en el IES López de Arenas de Marchena
Los días 1 y 2 de Junio se desarrollará la XIV edición de Jovemprende en el IES López de Arenas...


Adif anuncia que los trenes no volverán a circular por Arahal, Marchena y Osuna hasta finales de Julio
Problemas con el suministro de balastro provoca que al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) retrase hasta finales de julio la vuelta...


Parte del Complejo Madre de Dios se convertirá en equipamiento cultural según el Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Marchena anunciará en Junio o Julio el desbloqueo del convenio con el Arzobispado para reabrir el complejo...


Adelanto electoral: El Presidente de Gobierno anuncia que las elecciones generales serán el 23 de Julio
El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el próximo 23 de julio se celebrarán elecciones generales en España....
- Retirada al culto la imagen de San Miguel, para ser restaurada y participará en una expo sobre Roldán en Sevilla
- El Corpus pasará por Las Torres en vez de por Florida, por las obras
- El Banco de Alimentos de Sevilla desarrolla su ‘Operación Kilo Primavera’ hoy y mañana
- Mayoría absoluta del PP en Utrera tras corregirse un error en el recuento de votos
- Directivos de Urbaser gastaron 300.000 euros en sobornar políticos, mas regalos y viajes de lujo
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- Hermandades
- Historia
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinion
- Opinión
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA #MARCHENA SECRETA accidente cabalgata Marchena accidente Marchena Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía HERMANDAD DE JESUS NAZARENO Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Marchena Marchena Noticias marchena sucesos Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz
- Retirada al culto la imagen de San Miguel, para ser restaurada y participará en una expo sobre Roldán en Sevilla
- El Corpus pasará por Las Torres en vez de por Florida, por las obras
- El Banco de Alimentos de Sevilla desarrolla su ‘Operación Kilo Primavera’ hoy y mañana
- Mayoría absoluta del PP en Utrera tras corregirse un error en el recuento de votos
- Directivos de Urbaser gastaron 300.000 euros en sobornar políticos, mas regalos y viajes de lujo
LO MAS LEIDO
-
Historia3 días ago
La Jeringoza, un baile popular del siglo XVI que se bailaba en Sevilla Marchena y servía para «ligar»
-
Historia1 día ago
Cuando la iglesia de San Agustín se convirtió en Parroquia
-
Cultura6 días ago
Porque el azul ultramar es el pigmento más caro de la historia y «el color de Dios»
-
Actualidad6 días ago
Cuando las rentas de Marchena y Osuna ayudaban a mantener el santo sepulcro de Jerusalén
-
Actualidad6 días ago
Muere el escritor Antonio Gala a los 92 años
-
Actualidad3 días ago
Maratón Solidario para recaudar fondos para un niño que necesita un andador que cuesta 5,000€
-
Actualidad3 días ago
11.000 sevillistas viajan a Budapest para ver la final de la Europa League frente a la Roma
-
Actualidad3 días ago
Parte del Complejo Madre de Dios se convertirá en equipamiento cultural según el Ayuntamiento
-
Actualidad5 días ago
El PSOE pierde 1 concejal y queda con 9, el PP sube a 5 concejales y VOX con 1, IU 1 y UxM con 1, entran al pleno
-
Actualidad3 días ago
Los días 1 y 2 de Junio se desarrollará la XIV edición de Jovemprende en el IES López de Arenas de Marchena
-
Actualidad2 días ago
Manu Sánchez: «Precisamente ahora que «No se acabó» nunca habré sido más libre» en un escenario
-
Actualidad8 horas ago
El Banco de Alimentos de Sevilla desarrolla su ‘Operación Kilo Primavera’ hoy y mañana