Connect with us

Historia

Porqué los romanos usaban un falo para protegerse del mal de ojo

Published

on

Los amuletos son algunos de los objetos más antiguos de la humanidad, ya que el hombre vio en ellos la forma para escapar de los males que lo aquejaban, fuesen físicos, morales o espirituales.
Los romanos, se colgaban al cuello amuletos en forma de pene en busca de virilidad los hombres y de fertilidad las mujeres.
El fascinus o fascinum, personificación del falo divino en la magia y religión de la Antigua Roma. Plinio el Viejo lo llama un medicus invidiae, un «doctor» o remedio para la envidia o el mal de ojo.
Una imagen fálica era llevada en procesión cada año en la fiesta del Liber Pater, (Baco) con el fin de proteger los campos de la fascinatio (encantamiento, embrujo, hechizo).
En antigüedad y la Edad Media, la mayoría de los judíos, de los cristianos y de los musulmanes en Oriente creyeron en el poder protector y curativo de amuletos y de talismanes. Hay también pruebas que los judíos, los cristianos, y los musulmanes utilizaron sus libros sagrados a modo de talismán en situaciones de vida o muerte.
El crucifijo ha sido considerado a lo largo de la historia como una potente arma contra los demonios y los malos espíritus.
El Jamsa o mano de fátima es uno de los más antiguos y se colocaba a la entrada de las puertas desde el tiempo de los cartagineses.
Es un símbolo de protección utilizado comúnmente como defensa contra el mal de ojo, principalmente por judíos y musulmanes. Documentada su existencia desde la antiguedad, se ha hipotetizado que sus orígenes se encuentran en el Antiguo Egipto o en Cartago asociado con la diosa Tanit.
Los egipcios usaban el escarabeo, o amuleto de vida y protección que representaba al sol naciente y la resurrección.
El Ojo de Horus, Udyat «el que está completo»  fue un símbolo de características mágicas, protectoras, purificadoras, sanadoras, símbolo solar que encarnaba el orden, lo imperturbado, el estado perfecto. El Udyat es un símbolo de estabilidad cósmico-estatal.
El Ojo de Horus, o Udyat, se utilizó por primera vez como amuleto mágico cuando Horus lo empleó para devolver la vida a Osiris.
El Libro de los Muertos Egipcio dice en su capitulo 112 «El Ojo de Horus es tu protección, Osiris, Señor de los Occidentales, constituye una salvaguarda para ti: rechaza a todos tus enemigos, todos tus enemigos son apartados de ti».
El árbol de la vida es uno de los simbolos más vendidos en joyería actualmente. Este árbol refleja nuestra vida de la siguiente manera: nacemos de la semilla, crecemos arropados por la familia y amigos que nos van enderezando como el tronco de un árbol, las ramas representan nuestra toma de decisiones y los caminos que seguimos en nuestra vida.
En el sentido más religioso del concepto, el árbol de la vida aparece en la Biblia en la época de Adán y Eva ofreciendo frutos que aseguraban la vida eterna.
La flor de la vida procede de la geometría sagrada egipcia y dentro de él se contienen todas las formas geométricas que existen, desde el cubo, pentágono octógono, etc en dos y tres dimensiones y del cual salen todas las formas de la vida que existen en nuestro planeta.

Advertisement

Actualidad

La represión de la brujería y hechicería en Andalucía: el Arenal de Sevilla

Published

on

La represión de la brujería y hechicería en Andalucía, incluyendo Sevilla, Écija, Osuna, y Útrera, así como otras localidades de la región durante el siglo XVIII. La distinción entre brujería y hechicería a menudo se basaba en la naturaleza de las prácticas y las intenciones atribuidas a ellas, aunque ambas eran perseguidas por las autoridades, especialmente por la Inquisición.

La línea entre la fe, la superstición, y la heterodoxia era a menudo borrosa y sujeta a interpretación. La persecución de estas prácticas no solo buscaba erradicar la herejía y la superstición, sino también reforzar la ortodoxia católica y el control social.

La brujería, particularmente, era vista como un pacto explícito o implícito con el diablo, en el que las brujas renunciaban a la fe cristiana y participaban en sabbats, donde se decía que adoraban al diablo, participaban en orgías, comían niños, y realizaban hechizos y maleficios contra la comunidad. Estas creencias se veían reflejadas en las acusaciones y confesiones obtenidas bajo tortura durante los procesos inquisitoriales.

En relación con Osuna, el documento menciona el caso del vecino de Osuna Cosme Borrero en 1574 cuya novia Beatriz Angusta, una noche le confesó ser bruja y lo persuadió para unirse a su grupo de brujos.

Cosme aceptó, fue ungido con una sustancia y recibió un pedazo de uña para entregárselo al diablo. Este caso fue inicialmente manejado por la justicia ordinaria, la cual mantuvo la custodia de Borrero hasta que el Santo Oficio solicitó tenerlo bajo su jurisdicción. Después de ciertos conflictos, Borrero finalmente fue condenado por la Inquisición. Durante su audiencia, narró su participación en aquelarres en los arenales, de Sevilla donde se adoraba al diablo.

El Arenal situada a orillas del río Guadalquivir fue durante el Siglo de Oro español, el principal puerto de España para el comercio con las Américas y alli se ubicaban los prostíbulos y eran frecuentes las peleas, muertes y enfrentamientos. 

En cuanto a la hechicería, esta tendía a ser asociada con prácticas menos formalmente vinculadas al culto diabólico y más a menudo relacionadas con la magia, curanderismo, y la adivinación. La hechicería abarcaba un amplio espectro de actividades, desde curaciones, protecciones, hasta la elaboración de filtros de amor y otros sortilegios destinados a influir en el amor, la salud, y la fortuna personal. Estas prácticas no siempre se consideraban heréticas per se, pero podían ser perseguidas cuando se creía que se apartaban de la ortodoxia católica o se consideraban dañinas para la comunidad.

Entre los individuos acusados de superstición y prácticas relacionadas con la brujería en Sevilla y sus alrededores durante el siglo XVIII, se encuentran nombres como Josefa María en Alcalá de Guadaira (1740), Catalina la santa mujer de Juan de las Heras y Mariana Carrillo en Cádiz (1759 y 1731, respectivamente), y María de Reina en Écija (1768), entre otros . Este listado refleja la variada distribución territorial de las acusaciones de brujería y hechicería en Andalucía, mostrando que las prácticas mágicas y las acusaciones de brujería no se limitaban a una sola localidad sino que eran un fenómeno presente en diversas áreas de la región.

Catalina «la Santa», mujer de Juan de las Heras, fue una figura destacada dentro de las acusaciones de brujería y hechicería en Andalucía. En 1759, fue delatada por una muchacha de 17 años llamada Francisca María Sobrera. Catalina había ofrecido ayudar a Francisca a encontrar un novio, a cambio de una serie de objetos y rituales específicos, que incluían el uso de cinta encarnada y una tumbaga, así como la realización de un ritual con un lebrillo de agua, sal, y cruces, seguido por oraciones no comprendidas por la declarante. Más tarde, le proporcionó a Francisca un medio pliego de papel que, tras ser introducido en el agua del lebrillo, reveló dos figuras estampadas interpretadas como Francisca y su futuro novio .

El caso de Francisca Romero en Huelva, acusada de curandera supersticiosa a principios del siglo XIX, destaca por las prácticas particulares atribuidas a ella, como la utilización de bocados para «chupar la sangre maligna» y el empleo de espadas o espadines en sus rituales.

La diferenciación entre brujería y hechicería no siempre era clara y podía variar significativamente dependiendo del contexto local, las creencias populares, y las actitudes de las autoridades eclesiásticas y seculares. La documentación inquisitorial a menudo refleja una mezcla de creencias populares, miedos comunitarios, y la agenda moral y religiosa de la Inquisición.

Un ejemplo claro de estas prácticas es el caso de Francisca Romero de Huelva, acusada a principios del siglo XIX de curandera supersticiosa. Entre sus prácticas, se menciona el uso de bocados para «chupar la sangre maligna» y el empleo de espadas o espadines en sus rituales, lo cual refleja cómo se mezclaban elementos de la brujería tradicional con prácticas curativas y supersticiosas locales .

 

SABER MAS «Hechicería y brujería en Andalucía en la Edad Moderna» por Rocío Alamillos Álvarez.

Continue Reading

Historia

Cuando el barrio de San Juan era el centro del Estado de Arcos

Published

on

En 1763 el Duque de Arcos anunció que se marchaba a vivir a Madrid para estar cerca del Rey y de la corte de donde obtenían sus riquezas y empleos. A partir de ahí se inició un lento declive que fue visible sobre todo en el barrio de San Juan que de ser el centro de poder no solo de Marchena sino del Estado de Arcos, quedó vacío de poder y entró en una etapa de marginalidad de la que aún no se ha desprendido.
Para conocer cómo era el barrio de San Juan, cuando estaba lleno de servidores del Duque, Parroquias y Estado de Arcos hay que analizar el padrón de Marchena de 1713 que nos informa de quiénes eran los moradores del barrio, y cuáles eran las calles con más familias preeminentes.
Postales: POSTAL ANTIGUA DE MARCHENA (SEVILLA). VILLA DE MARCHENA Y CALLE SAN FRANCISCO. Nº 9. P-ANSE-335 - Foto 1 - 15400173
Las calles Carreras y San Francisco o Albarracín concentraba la mayor parte de dignidades y cargos del Duque mientras que en la calle Padre Marchena y alrededores se distribuían los cargos eclesiásticos en torno a San Juan.
En el Palacio vivían además del Duque, algunos caballeros de Santiago y los principales servidores del Estado de Arcos como Domingo de Herdocía contador mayor, los oficiales de la contaduria del Duque y Antonio David Sota, quien ostentaba el cargo de caballerizo del Duque.  Martin (…)  era carpintero y jardinero de Palacio. Otros empleados del Duque eran el rabadán del Duque Juan Riquelme y Pedro de Olea guarda de campo, que vivían en las Torres Caídas y «Pozo de la Sopa»
Por todo el barrio aparecen viviendo los músicos de la capilla de San Juan como Rodrigo Jaén, y Juan Ignacio de Morales maestro de capilla que vivían en la calle Albarracín o San Francisco. En la calle Huescar Francisco Madroñal ciego y organista de la Parroquia de San Juan y Tomas Ignacio Reina párroco de San Juan. En la calle de los Sastres vivía Juan Polo Ministril de la capilla.
También en San Francisco vivían Francisco Ayllon alcalde Mayor procedente de una familia de Arcos cuyo enterramiento está en la capilla de la V. de la Antigua de San Juan. En esta calle eran mayoría los clérigos como Francisco Bergara, presbitero, Francisco Ramos, síndico del convento de Capuchinos, Lorenzo Bejines, apellido común en Los Palacios, otro municipio del Estado de Arcos, quien ocupaba el cargo de Alcalde Mayor y familiar del Santo Oficio, y su familiar Alonso Begines campanero de la iglesia mayor.
También había cargos eclesiásticos instalados en la calle Carreras como Bartolome Ruiz Sochantre de San Juan o Gabriel Torres presbitero.
La calle San Francisco tenía por vecinos a algunos artesanos como Tomas de Hurtado oficial de Zapatero, o personas que se ocupaban de la salud como Pedro de Torres maestro de boticario, Manuel Baena tendero y medidor de tierras, y  Jose Jimenez Suárez escribano publico.

Continue Reading

Hermandades

Mateo Alemán, el converso que escribió las reglas de la Hermandad del Silencio

Published

on

Detrás de las reglas de la Hermandad del Silencio sevillana, que sirvió de modelo a toda las hermandades de nazarenos del arzobispado, y de la primera novela española que tuvo difusión internacional y que influyó a Cervantes para escribir su Quijote, está la misma mano, la de Mateo Alemán.

Un moralista cristiano, tratando de ocultar su origen judeoconverso, cargado de dignidad, que plasma su visión pesimista del mundo  donde el hombre en constante lucha contra un mundo hostil, se mueve por la violencia; e intenta una y otra vez reformarse pero siempre vuelve a caer en el vicio y el pecado.

El Hermano Mayor de la cofradía del Silencio de Sevilla Mateo Alemán tenía sangre de conversos. Su abuelo había sido ajusticiado por la Inquisición y su padre era médico de la cárcel de Sevilla. Él quería limpiar su sangre en la Sevilla en la que triunfaba Trento y, para hacerlo, se buscó una hermandad pobre, medieval, ubicada extramuros, en el campo de la Resolana y le dió fama y riqueza.

Hijo de Hernando Alemán, del que se discute su origen converso y de Juana de Nero hija de un comerciante florentino y judío.

Se graduó de bachiller en Artes y Teología en 1564 en la Universidad de Sevilla. Fue nombrado contador de la Real Hacienda en 1571, cobrador de almojarifazgos y juez visitador. También negociaba con esclavos -negocio controlado por los judeo conversos- ya que en 1573, vende por 32 ducados una esclava morisca de Túnez.

Mateo Alemán consiguió tierras para construir la actual capilla del Silencio y redactó las nuevas reglas  ilustradas con pinturas de Francisco Pacheco.  

La Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla fundada en la iglesia parroquial de Omnium Sanctorum, en 1340, hizo su primera salida procesional a la ermita de San Lázaro, extramuros de la puerta de la Macarena, el 14 de Abril de 1356.

Vestían sus cofrades, llamados nazarenos, túnicas de color morado, soga de esparto en la cintura y el rostro cubierto por una cabellera de cáñamo y en las sienes corona de espinas y al hombro una pesada cruz a imitación de Jesús. Desde la ermita de San Antón, en el campo de la Macarena, pasó en 1546 al Hospital de la Cinco Llagas y de allí en 1574 al Hospital de los Convalecientes, en la calle Rioja gracias a Mateo Alemán.

En las reglas del Silencio demuestra sus conocimientos en teología, en materia bíblica y en la Regla de los Presos, demuestra su espíritu cristiano aunque siendo hermano mayor del Silencio fue dos veces a la cárcel por asuntos de cuentas. 

En 1580, empezó a estudiar leyes pero unas deudas le llevaron a la Cárcel de Sevilla donde pasó dos años y medio observando la vida criminal que luego aparecerán en su novela Guzmán de Alfarache  publicada en 1598, el primer superventas de la historia, siendo traducida al inglés, al italiano, al latín, al alemán y al francés.

Su novela influyó en la literatura de toda Europa y en el Quijote de Cervantes.​

En 1583 lo nombran juez de las cuentas del tesorero de alcabalas y minas de azogue de Usagre; Badajoz, donde  libera a dos presos, llama «majadero» al alguacil y manda prenderlo a él y al alcaide por lo que de nuevo se inicia juicio contra él pero logra esquivar la cárcel. En 1593 viaja a Almadén como juez de las minas de mercurio arrendadas por el Rey donde se enfrenta a sus arrendatarios, los banqueros alemanes Fugger, los más poderosos de su tiempo.

En 1601 volvió a Sevilla comido por las deudas contraídas en Madrid, por las que fue encarcelado otra vez en 1602 hasta que lo sacó su pariente Juan Bautista del Rosso. En 1608  viajó a México donde sirvió al Obispo. En 1613 escribió Sucesos de don fray García Guerra, arzobispo de México.  Muere pobre en 1614, en Ciudad de México y su albacea tuvo que pedir limosna para poder enterrarlo. 

Continue Reading

Historia

Cuando la iglesia de San Agustín se convirtió en Parroquia

Published

on

En medio del caótico siglo XIX San Agustín se convierte en la parroquia del barrio de San Miguel quedando el templo del Arcángel  -copatrón- en manos de la hermandad de Jesús Nazareno. De este periodo quedan testimonios gráficos de que los cultos de Mayo de la Hermandad del Nazareno se realizaban en San Agustin, por ser la parroquia del barrio, para lo cual se trasladaba la imagen de San Miguel a San Agustin.
El quinario de Jesús Nazareno, que antiguamente era novena ha sido tradicionalmente el culto más importante de la Hermandad tras el Viernes Santo. A finales del XIX y principios del XX el Quinario se hacía en el templo de San Agustín y hasta allí se trasladaba la imagen de Jesús en procesión o en andas congregando a una multitud de personas.  Venían de toda España los mejores oradores.
Luis Villa Molina corresponsal de El Católico de 1841, y fraile trinitario marchenero predicó ese año en la novena de Jesús Nazareno donde el mismo afirma que comulgaron más de mil personas en la citada ocasión.
El mismo relata que había sido amonestado por la autoridad civil por «excederse en las predicaciones». Cuenta en El Católico de 10 de 7 de 1841 que «oficialmente he sido  tachado, reprendido y amenazado por haberme excedido en la predicación. Unas amenazas que venían de los «jefes políticos becerrinos» es decir del gobierno de la nación que en ese momento andaba revuelto por un alzamiento militar promovido por la infanta Maria Cristina de Borbón y apoyado por el regente Espartero, Narváez y Prim.

EN 1932 EL ALCALDE PROHIBIÓ EL TRASLADO DE JESUS NAZARENO

Tras la novena de mayo de 1932 el Alcalde Luis Arispón prohibió la salida procesional de la imagen de Jesús Nazareno desde San Agustín a San Miguel, como era tradicional.
Tras la novena de mayo de 1932 el Alcalde Luis Arispón prohibió la salida procesional de la imagen de Jesús Nazareno desde San Agustín a San Miguel, como era tradicional. La imagen fue trasladada de noche y envuelta en telas.

Las Coplas a Jesús Nazareno que se interpretan en el Quinario

Ese año no hubo tampoco procesiones de Semana Santa, que habían quedado prohibidas por la autoridad por lo que la única ocasión que tuvieron los marcheneros de ver al nazareno en la calle quedó truncada por orden del Alcalde, Luis Arispón.
Según publica ABC  el 20 de mayo de 1932 a través de una crónica de su corresponsal en Marchena terminada la novela se hizo el traslado de la imagen de Jesús Nazareno desde el templo de San Agustín a su capilla en San Miguel «que siempre se hizo procesionalmente al que asistió el pueblo en masa».
El catastrófico S XIX. supuso el inicio de la destrucción del patrimonio histórico. La guerra de los franceses, tres guerras carlistas, otros tantos pronunciamientos liberales, seis desamortizaciones o subastas de bienes nobiliarios y eclesiásticos y para rematar la Guerra de Cuba, y sus efectos hicieron mella en los monumentos y la población de Marchena.
Durante el trienio liberal, tanto los conventos como los privilegios nobiliarios quedaron abolidos, se persiguió a los religiosos, y los templos fueron destinados a usos civiles y la villa marchenera fue gobernada por un grupo de vecinos de Marchena. Pero todo cambió y en 1823 vuelve el gobierno monárquico y con él antiguo régimen y en septiembre se decreta la devolución de los bienes eclesiásticos.
SAN AGUSTIN, PARROQUIA
San Agustín se convirtió en Parroquia en 1840 con el nombre de San Miguel El Nuevo, para diferenciarlo de San Miguel El Viejo. Se aprobó la cesión gratuita del edificio al Ayuntamiento para abrir una escuela y una parroquia.  Se decretó que las hermandades radicadas en San Miguel pasaran a San Agustín pero no lo hicieron, se quedaron y mantuvieron el templo evitando que se deteriorara.

Las Coplas a Jesús Nazareno que se interpretan en el Quinario

Eso sí hasta principios del siglo XX los cultos principales de hermandades como la de Jesús se hicieron en San Agustín como atestiguan las fotos antiguas. Dicha hermandad protestó cuando se llevaron a San Agustín las campanas de San Miguel dejando solo una que estaba rota y pagó la fabricación de una nueva.
En 1841 se realizan obras en San Agustín a cargo de Diputación y Ayto., nueva sacristía, cuartos y celdas para el párroco y sacristán, cuartos altos para las hermandades y celdas para los frailes.
LLEGADA DE LOS FRAILES MERCEDARIOS EN 1914
Los frailes Mercedarios Descalzos llegaron a Marchena en 1914 procedentes del convento del Sagrado Corazón de Mercedarios Descalzos de Toro, Zamora a petición de las monjas mercedarias marcheneras.
Contaban con el apoyo del obispo de Madrid Alcalá el marchenero José María Salvador Barrera. El comendador del monasterio de Toro Pablo Garrote se desplazó a Marchena en 1914 para estudiar la petición, solicitando al obispo sevillano establecerse en San Agustín de Marchena en octubre de 1914 para ayudar a la parroquia de San Juan a gestionar la de San Miguel.
El 25 de marzo de 1915 los mercedarios reciben la iglesia y convento de San Agustin de Marchena, hace 102 años.
ORIGEN DEL TEMPLO
En el XVI se funda una ermita de agustinos en la actual capilla de La Milagrosa cuyo altar presidía la Virgen de Gracia de Alejo Fernandez en recuerdo de convento Agustino de Sevilla donde tenían su panteón familiar los Ponce de León desde el siglo XIII. En 1616 los agustinos se trasladan al nuevo convento que será desde entonces la iglesia y convento más grande de Marchena, pero cuyo costoso mantenimiento ha dificultado instalar proyectos durareros en dicho edificio.
Los agustinos tuvieron un comportamiento heróico en Marchena en la peste de 1649 y desde entonces hasta el XIX estará la iglesia en obras, instalando en ella la tumba del fundador Manuel Ponce de León que la dotó de más fondos, luego detraídos por su esposa. En 1696 la tumba de Don Manuel fue trasladada a Marchena desde la capilla de la Virgen de los Remedios del templo de San Ginés en Madrid.
FUENTE:  Manuel Antonio Ramos Suárez. Patrimonio cultural y desamortización.

Continue Reading

Historia

La torre de Santa María, una obra de gran belleza de Hernán Ruiz II

Published

on

La torre de Santa María de Marchena es una obra de gran belleza de un gran maestro, Hernán Ruiz II,  (Córdoba 1514-  Sevilla 1569) Maestro Mayor de obras del Arzobispado de Sevilla, quien trabajó en ella -con  genio y maestría-  en 1567, al mismo tiempo que trabajaba en la Giralda, tal y como expone Alfredo J. Morales en su trabajo para el laboratorio de arte hispalense de 1995.

Con él trabajaron una serie de colaboradores habituales de Ruiz en la catedral sevillana, tales como el herrero Cosme de Sonibas que hizo «un harpón e cruz», piezas metálicas para el remate del campanario por las que percibió 4.746 maravedís. Gaspar López, vecino de Sevilla trajo las maderas para los andamios, mientras los canteros Pedro Francés y Juan Ruiz labraron «los cartones para la torre».

Según Alfredo J. Morales la torre de Marchena ha perdido los remates, que coronaban el segundo cuerpo, que contribuían a enriquecer plásticamente el conjunto. 

Los hermanos Juan y Lorenzo Rodríguez, canteros que trabajaron en la Capilla Real hispalense, labraron los sillares para el campanario de Santa María de la Mota en 1567, junto con el cantero Juan de Ochoa, y Gonzalo Linar los cuatro sevillanos además de los tejeros Juan de Estepa y Antón Sánchez, vecinos ambos de Marchena, por diversas partidas de ladrillos para dicha obra.

Dos de las hijas de Hernán Ruiz II se casaron con Jerónimo Hernández y Andrés de Ocampo.

El ceramista sevillano Luis de Orellana, suministró los azulejos y espejos de cerámica vidriada de la torre 19 . Otro tanto ocurre con el cantero Gonzalo Linar, quien junto a Juan Rodríguez y Juan de Ochoa aparece labrando cantería para el campanario.

Los maestros albañiles Diego López Pavón y Juan de Morales cortaron y prepararon los ladrillos y azulejos, junto con sus ayudantes.

Hernán Ruiz II hizo además la torre de Santa Cruz de Ecija, las torres de San Felipe y San Pedro, de Carmona, llamada la Giraldilla, San Miguel de Morón y Santa María de Mesa de Utrera. Además de trabajar en la catedral de Sevilla, hospital de las Cinco Llagas, Puerta de la Macarena, Puerta de Jerez,  Ayuntamiento de Sevilla, San Jerónimo, Anunciación,  San Agustín, San Pedro y la Cartuja en Sevilla.

Los sillares fueron traídos de Morón y de Osuna y la cal se encargó a Cristóbal Rodríguez tal como aparece en el Libro 3° de cuentas de San Juan de 1566 asta 1568.

La torre de Santa María es una muestra del grado de maestría y especialización sobre campanarios desarrollado por Hernán Ruiz el Joven, adaptándose a los condicionantes, con un mismo lenguaje pero sin repetirse. 

Torre de Santa Cruz restaurada; detalle

Por los asientos del archivo parroquial de San Juan sabemos que previamente, el mismo maestro  trabajó en las torres de San Juan y San Miguel, sin que se conozcan detalles de su intervención.  En los libris dic e que Hernán Ruiz «vino a visitar la torre de San Juan e San Miguel».  En 1567 se proyectaba ampliar el templo aunque solo fue un proyecto irrealizado.

En el lado sur puede verse escudo de azulejos de Luis Cristóbal Ponce de León, Duque de Arcos, por ser este el frente de la torre visible desde el palacio. 

Su experiencia en resolver los problemas compositivos se había incrementado, como consecuencia de su trabajo en la Giralda, que aún no había concluido cuando inició el campanario de Marchena. El arquitecto construyó un cuerpo de campanas sobre una torre preexistente.

La torre de Santa Maria destaca por su esbeltez, -tiene  cuatro metros por cada lado-. Tiene  con una base de sillares, similares a los de la portada gótica, y encima una superposición de cajones de tapial medieval, con ladrillos en sus ángulos.

El remate del campanario de Santa María con una media naranja cubierta de azulejos recuerda al que Hernán Ruiz diseñó unos diez años antes para la torre  de San Lorenzo de Córdoba.

Continue Reading

Cristo de San Pedro

Cómo un simbolo de verguenza y herejía acabo siendo capirote nazareno

Published

on

La vestimenta de los reconciliados y condenados por la Inquisición incluía el sambenito, que era una especie de túnica que se colocaba sobre la ropa y una coroza o capirote como simbolo de penitencia y humillación pública. Los condenados por la Inquisición desde el siglo XV en Sevilla lo eran por motivos religiosos, solían ser, judíos, conversos o moriscos. Con el paso de los años este capirote que fue símbolo de verguenza y humillación acabó siendo usado por la Hermandad del Silencio como simbolo de penitencia. 
Antes de juzgarlos o condenarlos la Inquisición les daba la oportunidad de arrepentirse de sus pecados y proclamar su adhesión a la fe católica y de ser reconciliados de sus pecados por la autoridad eclesiástica no sin antes pagar una pena económica y de ser humillados públicamente. Aquellos que se reconciliaban se convertían en «penitentes».

Así vestidos, los reos eran procesionados en humillación pública hasta el lugar donde se celebraba el auto de fe.

Sebastián de Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua Castellana o española, dedicado en 1611 al Rey Felipe III, define el capirote como: «cobertura de la cabeza, y ay muchas diferencias dellos». A continuación nos habla de los capirotes de los doctores, de los colegiales o de los de luto. Más adelante, nos define un tipo especial de capirote llamado coroça o coroza. Se trata del «rocadero hecho en punta, que por infamia y nota ponen a los reos de diversos delitos». Entre estos se encuentran los sentenciados por la Inquisición y otras veces por la Justicia ordinaria, como cornudos, alcahuetas y otros delincuentes.

En Marchena encontramos un listado de los primeros reconciliados por la Inquisición de Sevilla en 1496  predominando el oficio de sastres y auxiliares, jubetero, (Fabricante de jubetes y jubones, especie de camisa medieval), borceguinero, que hacían borceguíes, botas de piel, tundidor, que recorta e iguala los hilos de las telas, trapero, comerciante de telas. Sevilla fue la primera ciudad de España donde operaba la Inquisición y tras arder la primera hoguera muchos de los judeo conversos de la ciudad huyeron a Marchena buscando proteción de la justicia señorial y huyendo de la justicia del Rey y de la Inquisición sevillana.

Cuando Rodrigo Ponce de León protegía a los frailes conversos

En Marchena no había en ese tiempo Inquisición ya que el convento de Santo Domingo no abre hasta 1530, por lo que no se hicieron aquí juicios o actos violentos, que se realizaban en el quemadero del Prado en Sevilla y la sede inquisitorial estaba en San Pablo de Sevilla y Castillo de San Jorge. Los frailes de San Pablo de Sevilla venían a Marchena a petición del vicario que luego funda Santo Domingo. En ese tiempo los interrogatorios solían hacerse en las parroquias principales de los pueblos, en este caso San Juan donde tras cumplirse la penitencia quedaban colgados durante siglos los sambenitos para que quedara memoria de que familias eran los judíos o conversos.
Una vez abierto el templo dominico de Marchena en 1530 y con la Inquisición encomendada a ellos, se establecen los familiares de la Inquisición, entre familias importantes del pueblo.  En Santo Domingo encotramos el único escudo de la Inquisición que queda en Marchena, ya que los frailes dominicos y sus templos eran los encargados de desarrollar esta institución inquisitorial hasta su prohibiión en el XIX. Una vez abolida la Inquisición por los franceses, el padre Alvarado, dominico y marchenero se convirtió en uno de los mayores defensores de la Inquisición. 

Quiénes fueron los conversos reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495

Originalmente, el sambenito llevaba la señal de la Cruz, pero en una carta acordada fechada el 10 de julio de 1514, se ordenó que los sambenitos de los reconciliados ya no llevaran la Cruz debido a que esta señal no era tratada con el debido respeto por los reconciliados. En lugar de la Cruz, se debía poner la señal del Aspa de San Andrés​​.
Durante la Inquisición, los penitenciados eran obligados a vestir un sambenito y una coroza o capirote blanco como signo de su castigo y arrepentimiento. Estas prendas buscaban marcar y humillar a los acusados, haciéndolos reconocibles públicamente como herejes o pecadores.

Rodrigo Ponce de León y los judíos: Un capítulo olvidado en la Historia de España

Esta disposición subraya el estigma y la humillación que enfrentaban los reconciliados, quienes eran marcados públicamente como penitentes y portadores de la vergüenza asociada a sus delitos de herejía, incluso después de su reconciliación con la Iglesia.
Las primeras Instrucciones de la Inquisición española fueron aprobadas en noviembre
de 1484. “Deseoso Torquemada de que todos los inquisidores procedieran con uniformidad en el ejercicio de su destino, convocó una junta en Sevilla, compuesta de estos tres consejeros reales y de los inquisidores de Sevilla, Córdoba, Jaén y Ciudad Real, disponiendo que asistiesen Juan Gutiérrez de Lanchabes, licenciado en leyes, y Tristán de Medina, bachiller en ellas, como personas instruidas de su confianza, y con acuerdo de todos promulgó a 27 de noviembre de dicho año 84 las primeras instrucciones del Santo Oficio …”. 

Las amenazas de la Inquisición a Rodrigo Ponce de León en 1481 por acoger conversos huídos de Sevilla

Llorente indica que la primera provisión conocida de la Inquisición española aprobada por los primeros inquisidores de Castilla, fray Juan de San Martín y fray Miguel Morillo, en 1480  ordenan  «al marqués de Cádiz, al conde de Arcos y a los demás duques,
marqueses, condes … hicieran en los pueblos de su respectivo señorío … una pesquisa exacta de las personas de ambos sexos que hubiesen ido a refugiarse, prendiesen e hicieren conducir a las cárceles de la Inquisición de Sevilla» debido a que muchos judíos y conversos de Sevilla habían huído a Marchena buscando la protección de Rodrigo Ponce de León. 
Los reconciliados no debían llevar la señal de la Cruz en los sambenitos, y en su lugar debían llevar la Aspa de San Andrés. Esta disposición fue establecida en una carta emitida en la Ciudad de Segovia el 10 de Julio de 1514  para evitar que la señal de la Cruz fuera deshonrada o tratada de manera irrespetuosa por aquellos que habían sido reconciliados por delitos de herejía​​.
El 10 de julio de 1514, la Inquisición de Sevilla establece que  «los reconciliados no traigan la señal de la Cruz en los S. Benitos, y en su lugar traigan la Aspa de S. Andres. (…) Sepades que somos informados, que a causa de reponeros los sanbenitos de los que se reconcilian (…) la santissma. Cruz de nra. redempcion no es tratada ni honrrada con
la veneracion e acatamiento devidos, antes ultrajada e vituperada, en diversas maneras
de los tales reconciliados, que la traen en grande ofensa, de nro. Salbador Jesucristo, y en mucho oprobio de nra. religión cristiana, en lo qual queriendo proveer como combiene, conforme al cargo por la santa sede Apostolica a Nos cometido, por cuanto combiene que la señal de la Cruz Ssma. no sera puesta en lugar donde pueda ser deshonestamente tratada; Mandamos dar, y dimos la presente en la dha. razon por el tenor de la que os encargamos ê mandamos, que luego que os fuese presentada, mandeis, ê fagais quitando los sanbenitos que traen los reconciliados de nra. Jurisdiccion, la señal de la Cruz, y en su lugar faced poner la señal del Aspa de San Andres».
Según una carta de junio de 1520, todos los reconciliados y condenados a cárcel perpetua debían vestir el sambenito de forma permanente y no se les podía quitar por ninguna razón. Ningún inquisidor podía quitarles el sambenito sin una licencia y mandato específicos. Esta disposición tenía el propósito de que aquellos que estaban en prisión perpetua no pudieran salir de ella para buscar limosna o por cualquier otro motivo sin llevar los sambenitos, lo cual era una marca de su condena y penitencia​​​​.

La guerra contra los conversos, el huerto, el hospital y la capilla de San Miguel

El primer uso histórico documentado de los capirotes por los penitenciados de la Inquisición acaba siendo usado por nazarenos de cofradias de penitencia pero con un significado y contexto distinto y ahora se consideran una expresión de penitencia personal y devoción religiosa.
Los Picaos de San Vicente de la Sonsierra - La Rioja
COMO LOS CAPIROTES O COROZAS DE LA INQUISICIÓN ACABAN SIENDO USADOS EN SEMANA SANTA
Las primeras hermandades se fundan tras las prédicas en la ciudad de San Vicente Ferrer popularizando el movimiento de los penitenciados y flagelantes que  se desnudaban la espalda de sus habitos blancos, y se azotaban con cuerdas y cadenas en un espectáculo sangriento. Las primeras hermandades en surgir eran las de Vera Cruz promovidas por los franciscanos y a la sangre de Cristo, en Marchena la hermandad del Santo Crucifijo, o Cristo de la Sangre fue creada por los dominicos siguiendo el ejemplo de Vicente Ferrer.
Un hito clave en la evolución de la Semana Santa pasionista fue la práctica de la penitencia física, impulsada por San Vicente Ferrer en el siglo XV. Este santo dominico promovió la mortificación del cuerpo como medio para emular el sufrimiento de Cristo y alcanzar una identificación espiritual con su pasión y muerte. Esta práctica marcó el inicio de lo que se conocería como cofradías penitenciales o de sangre, diferenciándose claramente de las celebraciones litúrgicas que se desarrollaban en el ámbito eclesiástico.
La evidencia histórica apunta a que la configuración actual de la Semana Santa, con su enfoque en la penitencia física y las procesiones como expresión de fe pública, no pudo haberse consolidado hasta la influencia de San Vicente Ferrer fraile dominico. 

Rodrigo Ponce de León y los judíos: Un capítulo olvidado en la Historia de España

La transición de la práctica penitencial desde los conventos dominicos hasta su manifestación en las cofradías penitenciales ilustra un importante proceso de evolución en la devoción y la expresión pública de la fe durante la Semana Santa. Este cambio no solo demuestra la difusión de ciertas prácticas espirituales y disciplinas religiosas, sino también cómo estas se adaptaron y se incorporaron en la vida comunitaria y la cultura popular, reflejando la dinámica interacción entre la religiosidad conventual y la laica.
Este movimiento hacia la esfera pública llevó a la consolidación de las cofradías penitenciales hacia finales del siglo XV, especialmente en Andalucía Occidental, donde la evolución fue notablemente rápida. Para 1480, estas cofradías ya organizaban procesiones públicas, llevando imágenes sagradas a diferentes lugares de culto. Este desarrollo culminó en la formalización de las primeras reglas de penitencia, como se evidencia en las primeras reglas datadas en Sevilla en 1538 aprobadas por el Consejo de Castilla, que estableció un marco legal y eclesiástico para la organización y funcionamiento de estas cofradías.
LAS REGLAS DE LAS COFRADIAS DE MARCHENA YA RECOGIAN A LOS DISCIPLINANTES
La Hermandad del Santo Crucifijo Cristo de San Pedro, el Dulce Nombre, Veracruz y Soledad eran hermandades de las llamadas de sangre porque abundaban los disciplinantes que salían a la calle azotándose o flagelándose hasta derramar sangre. 
El 18 de enero de 1556 Francisco Vázquez escribe las primeras reglas de la hermandad del Santo Crucifijo, luego conocida como la del Cristo de San Pedro que  se conservan en el Archivo General del Arzobispado.
FLAGELANTES EN MARCHENA
Las vestiduras penitenciales de los antiguos disciplinantes era una túnica, algo corta confeccionada de basto lienzo crudo, con cuerpo abierto a la espalda o al pecho que desabrochado podía dejarse caer y quedar este colgado del cinto, y así podían flagelarse según se describe en las primeras reglas de las hermandades de Marchena.
También en la hermandad de la Soledad hay constancia de la existencia de flagelantes que en algún año llegó a los miles, según recoge el libro de historia de la Hermandad de la Soledad escrito por Vicente Henares.

La relación entre Isaac Abravanel y Rodrigo Ponce de Leon

Las disciplinas consistían en un hacecillo de ocho o diez ramales de cuerda de cáñamo, cada ramal en su punta que eran trenzadas y por ello algo más gruesa, llevada ensartada y fija las rosetas con puntas hirientes. También se utilizaban otras de cadena de hierro según recoge las primitivas reglas del Cristo de San Pedro. 
La adopción del capirote por las Hermandades de la Hiniesta y el Silencio en Sevilla hacia finales del siglo XVI marca un momento crucial en la evolución de las tradiciones de la Semana Santa en España. La Hermandad de la Hiniesta, con raíces en la Edad Media, incorporó el capirote al atuendo de sus penitentes, creando una distinción entre el «hermano de sangre», que se flagelaba y llevaba el antifaz caído hacia atrás, y el «hermano de luz», encargado de portar un cirio y que usaba el capirote.
Este cambio no solo transformó la apariencia de los penitentes, sino que también introdujo una nueva organización dentro de las hermandades, diferenciando los roles de sus miembros durante las procesiones. Para el siglo XVII, esta práctica se había extendido a la mayoría de las cofradías en España, consolidando la figura del nazareno con su característico cucurucho o capirote como una imagen central de la Semana Santa.
Carlos III, prohibe en 1777, los disciplinantes, empalados en las procesiones, y posteriormente se prohiben que los nazarneos lleven la cara cubierta lo que da origen a los antiguos trajes de nazarenos de Marchena del XIX y XX, recuperándose finalmente de nuevo los capirotes de nazarenos a principios del siglo XX: 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad3 horas ago

El Arzobispado autoriza la salida de la Soledad el 16 de Junio para ir al cementerio y un triduo en San Juan

Durante la celebración del primer día de septenario, de la Hermandad de la Soledad José Tomás Montes Álvarez anunció de...

Actualidad12 horas ago

Juanlu Montoya desembarca en Marchena el 1 de Junio con su tour ‘Contigo por Delante’

El cantautor sevillano Juanlu Montoya trae su energía y su arte a Marchena el próximo 1 de junio. El Auditorio...

Actualidad13 horas ago

VOX denuncia de nuevo la falta de transparencia del gobierno local de Marchena

 El portavoz del Grupo Municipal VOX en el consistorio marchenero, José Carlos Delgado, informa sobre “el estudio que ha realizado...

Actualidad15 horas ago

Ayer, marcha senderista para reivindicar las vias pecuarias de Marchena

Alrededor de cien personas participaron ayer  en una marcha reivindicativa por las Vías Pecuarias y Caminos Públicos de Marchena. La...

Actualidad1 día ago

Un pregón curcero cargado de Esperanza: crónica de fé, familia y tradición

El Domingo de Pasión se vivió una jornada emotiva que culminó en el esperado pregón de la Semana Santa 2024....

Actualidad1 día ago

La represión de la brujería y hechicería en Andalucía: el Arenal de Sevilla

La represión de la brujería y hechicería en Andalucía, incluyendo Sevilla, Écija, Osuna, y Útrera, así como otras localidades de...

Actualidad2 días ago

Operación antidroga en Marchena y otros siete municipios con 23 detenidos

La Guardia Civil ha desarrollado una operación en la que se ha detenido un total de veintitrés personas -e investigadas...

Actualidad2 días ago

Alfonso Rodriguez: «La idea central de mi pregón es que la Semana Santa debe estar sustentada en la Fe cristiana»

El pregonero de este año, Alfonso Rodríguez, nombrado por el Consejo de Hermandades de Marchena pertenece desde que nació a...

Actualidad2 días ago

Del «¡Recuerda el Maine, al diablo con España!» a «robemos su arte»

El hundimiento del acorazado USS Maine en el puerto de La Habana el 15 de febrero de 1898 es un...

Actualidad3 días ago

El legado de Pepe Marchena volvió a América gracias a las voces de Sandra Carrasco y David de Arahal

La cantaora onubense Sandra Carrasco, el guitarrista sevillano David de Arahal y la cordobesa María José Llergo se han presentado...

Actualidad3 días ago

Javier Carmona. «El Miserere de Eslava no es fácil de interpretar ni de cantar»

Este sábado 16 de marzo, a las 19:00 horas, la histórica Iglesia de San Juan Bautista de Marchena se engalanará...

Actualidad3 días ago

La Soledad, vestida al estilo de la corte de los Austrias para su Septenario

La Virgen de la Soledad aparece vestida al estilo de la corte de los Austrias con motivo del año de...

Actualidad3 días ago

Entre astros y símbolos judíos: La cosmología de la liturgia cristiana

El Jueves Santo cristiano se conmemora la Última Cena de Jesús con sus discípulos, que coincide con la Pascua judía...

Actualidad4 días ago

Hoy Via Crucis del Cristo Yacente a partir de las 21 horas por el barrio de San Juan

La Hermandad de la Soledad organiza este Viernes a las las 21h, Via Crucis con la imagen del Cristo Yacente...

Actualidad4 días ago

El sorteo de la ONCE de ayer jueves deja 350.000 euros en Marchena

El sorteo de la ONCE de este jueves ha dejado 350.000 euros en Marchena (Sevilla), donde el vendedor de la...

Actualidad4 días ago

Este sábado, vuelve el Miserere de Eslava a la Iglesia de San Juan

El sábado 16 de marzo, a las 19:00 horas, la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena se vestirá de...

Actualidad4 días ago

La Borriquita cambia su recorrido por obras de la calle Sevilla y pasará por San Andrés el Domingo de Ramos

La Junta de Gobierno de la Hermandad de la Borriquita ha acordado el 12 de marzo de 2024, ha acordado...

Actualidad5 días ago

La Virgen de Roque Balduqe será repuesta al culto en San Agustín tras la Semana Santa

Tal día como hoy, 13 de marzo, pero de 1561, fallecía en Sevilla Roque Balduque a quien se le atribuye...

Actualidad5 días ago

Hoy, homenaje a Margarita González Rey en la Hermandad de Jesus Nazareno

El ciclo de conferencias «Viernes de Cuaresma 2024», organizado por la Hermandad de Jesus Nazareno en la Casa Hermandad de...

Actualidad5 días ago

Jornada informativa sobre novedades en el trabajo autónomo el 20 de Marzo en Marchena

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), ha anunciado la celebración en Marchena de una jornada dedicada a arrojar...

Facebook

#AYTO DE MARCHENA #Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Córdoba Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes Virgen del Rosario

marzo 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!