La Casa de la Moneda de Sevilla y la Casa de la Contratación estaban estrechamente vinculadas, ya que ambas instituciones desempeñaron un papel clave en la economía del Imperio español durante los siglos XVI y XVII. Mientras que la Casa de la Contratación regulaba el comercio con América, la Casa de la Moneda procesaba y acuñaba los metales preciosos que llegaban del Nuevo Mundo.
1. La Casa de la Contratación: control del comercio y el oro americano
Fundada en 1503 por los Reyes Católicos, la Casa de la Contratación de Sevilla se estableció con el objetivo de centralizar y controlar todo el comercio entre España y sus colonias americanas. Desde su sede en el Alcázar de Sevilla, supervisaba la llegada de las flotas procedentes de América y regulaba el tráfico de mercancías, personas y metales preciosos.
Entre sus funciones más importantes estaban:
Gestionar el monopolio del comercio indiano.
Supervisar el registro y fiscalización de los metales preciosos que llegaban de América.
Cobrar el quinto real, el impuesto del 20% que la Corona aplicaba sobre el oro y la plata.
Regular la construcción de barcos y la contratación de marineros y mercaderes.
El Real de a Ocho no solo financió la expansión del Imperio español, sino que también sentó las bases del sistema monetario global, influyendo directamente en la creación del dólar estadounidense y en el comercio internacional. Su legado perdura en el símbolo del dólar y en la estructura económica que hoy domina el mundo.
La moneda que nació en la Casa de la Moneda de Sevilla y que recorrió todos los océanos sigue presente, aunque de manera sutil, en cada billete y moneda de dólar que circula en la actualidad.
2. La Casa de la Moneda: el oro y la plata toman forma
El papel de la Casa de la Moneda de Sevilla comenzaba cuando los barcos llegaban al puerto cargados con plata de Potosí (Virreinato del Perú) y oro del Virreinato de Nueva España (México y Colombia). La Casa de la Contratación se encargaba de inspeccionar, tasar y fundir los metales preciosos, y una vez registrados, eran enviados a la Casa de la Moneda para su acuñación.
La Casa de la Moneda transformaba este oro y plata en monedas como:
El Real de a Ocho, también conocido como el dólar español, que fue la moneda de referencia en el comercio mundial durante siglos.
Los Escudos de Oro, utilizados en transacciones de alto valor.
Los Columnarios, una de las monedas más reconocidas por su diseño con las columnas de Hércules y la inscripción Plus Ultra.
Gracias a la producción de la Casa de la Moneda, Sevilla se convirtió en el principal centro financiero del Imperio español. Estas monedas sevillanas eran aceptadas en toda Europa, en las colonias americanas y hasta en mercados asiáticos como China y Filipinas.
3. La crisis del sistema y el declive de Sevilla
Durante el siglo XVII, la relación entre ambas instituciones comenzó a debilitarse debido a varias crisis:
En 1640, la independencia de Portugal y la guerra con los Países Bajos afectaron el comercio con América.
En 1649, la gran peste de Sevilla diezmó la población, reduciendo su actividad económica.
A finales del siglo XVII, Cádiz comenzó a reemplazar a Sevilla como puerto principal, debido a la dificultad de navegación en el río Guadalquivir.
Finalmente, en 1717, la Casa de la Contratación fue trasladada a Cádiz, y con ello, la Casa de la Moneda de Sevilla perdió su protagonismo. Aunque continuó funcionando hasta el siglo XIX, dejó de ser el centro neurálgico de la economía española.
LA CASA DE LA MONEDA
Del «Plus Ultra» a las barras del dólar: un legado español en el símbolo estadounidense
Uno de los aspectos más curiosos de esta historia es la influencia del símbolo del «Plus Ultra» en el diseño del signo del dólar ($).
El Plus Ultra, que significa Más Allá, era el lema del Imperio español desde Carlos I. En las monedas del Real de a Ocho, este lema aparecía acompañado por dos columnas (las Columnas de Hércules), cada una envuelta por una cinta ondulada con la inscripción PLVS VLTRA.
Este diseño es el origen de la imagen de dos barras verticales con una S en el centro, que evolucionó hasta convertirse en el actual símbolo del dólar ($). En los primeros manuscritos comerciales de la época colonial, los comerciantes estadounidenses solían abreviar el peso español con una P y una S superpuestas, lo que más tarde se estilizó hasta formar el famoso signo del dólar.
Su época de esplendor llegó a partir del siglo XVI, cuando Sevilla se convirtió en el puerto y puerta de entrada de los metales preciosos procedentes de América. A medida que el oro y la plata de las minas de Potosí y Nueva España llegaban al puerto sevillano, la Casa de la Moneda se convirtió en el centro donde se fundían y acuñaban las monedas que circularían por todo el mundo.
Los banqueros genoveses y la financiación del Imperio español
La llegada de los banqueros genoveses a Sevilla se remonta a finales del siglo XV, pero su auge comenzó en el siglo XVI, cuando Carlos I y Felipe II recurrieron a ellos para financiar sus guerras y la expansión del Imperio. Aunque España tenía en sus manos la mayor cantidad de oro y plata del mundo, la Corona necesitaba dinero en efectivo de inmediato para pagar ejércitos, flotas y fortificaciones, por lo que vendía los derechos sobre los metales preciosos a los genoveses a cambio de préstamos adelantados.
Los genoveses, expertos en redes bancarias internacionales, actuaban como intermediarios financieros y monopolizaron la llegada del oro y la plata a Sevilla. A cambio de financiar al rey, recibían en pago el control de los cargamentos de metales preciosos procedentes de América, que luego distribuían a las grandes casas comerciales de Europa.
Los apellidos genoveses en Sevilla
Los genoveses no solo operaban en el comercio y la banca, sino que también se establecieron como una elite influyente en Sevilla, formando una colonia de poderosos mercaderes y prestamistas. Apellidos como Spinola, Centurión, Lomelín, Grimaldi, Vivaldi y Sauli dominaron el comercio y las finanzas de la ciudad.
Algunos de los más influyentes fueron:
Ambrosio Spinola, cuya familia financió campañas militares en Flandes.
Baltasar Lomelín, comerciante y banquero con gran influencia en la Casa de la Contratación.
Los Centurión, que controlaban rutas comerciales con Italia y el Atlántico.
Los Grimaldi y Vivaldi, quienes participaron en el comercio de esclavos y el envío de mercancías a las colonias americanas.
Muchas de estas familias no solo operaban en Sevilla, sino que tenían casas comerciales en Génova, Amberes, Lisboa y Madrid, creando una red que canalizaba el oro de Sevilla hacia los mercados financieros del norte de Europa.
Un gigante de la numismática europea
La Casa de la Moneda de Sevilla fue, durante siglos, la ceca más grande y productiva de Europa. Su estructura ocupaba una vasta extensión en la ciudad, con talleres, fundiciones y almacenes donde trabajaban cientos de operarios. Se calcula que en algunos periodos llegó a producir millones de monedas al año, convirtiéndose en el motor económico del imperio.
Entre sus producciones más icónicas destacan:
Los escudos de oro y los reales de plata, que fueron las monedas más utilizadas en el comercio internacional.
Los «columnarios», con la inscripción PLVS VLTRA, que simbolizaban el poderío de España y su expansión más allá del Atlántico.
Las monedas macuquinas, con su característico diseño irregular, que eran acuñadas a golpe de martillo.
La calidad de las monedas sevillanas era reconocida en toda Europa y América, y su circulación llegó a ser tan amplia que se utilizaban como moneda de referencia en intercambios comerciales en Asia y el norte de África.
Arquitectura y legado del edificio
El edificio de la Casa de la Moneda de Sevilla, ubicado cerca de la Torre del Oro y el puerto, fue remodelado en el siglo XVIII por orden de Carlos III. Su arquitectura combinaba funcionalidad con belleza, destacando por sus amplios patios, sus arcos de ladrillo y su imponente portada barroca.
Con la llegada de la industrialización y el traslado de la Casa de la Moneda a Madrid en el siglo XIX, el edificio sevillano perdió su función original y fue reutilizado con otros fines. A lo largo del tiempo, ha servido como cuartel, viviendas y espacios administrativos, aunque su huella en la historia monetaria sigue presente.
La Casa de la Moneda hoy
A pesar de los cambios, el legado de la Casa de la Moneda de Sevilla sigue vivo. Hoy, su edificio forma parte del patrimonio histórico de la ciudad, y su historia continúa siendo objeto de estudio por parte de historiadores y numismáticos. Aunque muchas de sus instalaciones han desaparecido, todavía es posible ver vestigios de sus antiguas estructuras y entender su importancia en la Sevilla de los siglos pasados.
Bibliografía recomendada
García-Baquero González, Antonio. Sevilla, puente de América: la Casa de la Contratación y su papel en el comercio atlántico. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1992.
Vilar, Pierre. Oro y moneda en la historia (1450-1920). Barcelona: Crítica, 1991.
Pérez Sindreu, Francisco de Paula. La Casa de la Moneda de Sevilla: historia y economía. Universidad de Sevilla, 1990.
Gil Fernández, Juan. La Casa de la Contratación de Sevilla y el comercio con las Indias. Sevilla: Fundación El Monte, 2003.
Marcos Martín, Alberto. Dinero, moneda y crédito en la España Moderna. Marcial Pons, 2000.
La Consejería de Cultura y Deporte, que dirige Patricia del Pozo, ha publicado hoy en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA número 111, de 12 de junio) la orden por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para la conservación-restauración de bienes muebles del patrimonio cultural con carácter religioso, que dan continuidad a las impulsadas por el Gobierno andaluz en la pasada legislatura.
En Marchena se han restaurado a través de estas ayudas bienes de las hermandades de Cristo de San Pedro, Jesús Nazarneo o de la Parroquia de San Juan.
Las bases reguladoras para estas ayudas, cuya próxima convocatoria contará con un importe de 2,2 millones de euros, contemplan una serie de novedades con el objetivo de agilizar y simplificar el procedimiento y reducir las cargas administrativas y, de este modo, contribuir a la restauración y conservación de los bienes muebles del patrimonio cultural y que se realicen por personal técnico cualificado, generando empleo en el sector y contribuyendo a que el trabajo realizado sea de calidad.
Entre las novedades, destaca que la cuantía de la subvención aumenta su importe máximo hasta los 40.000 euros, pudiendo alcanzar hasta el cien por cien del presupuesto aceptado para evitar que las entidades beneficiarias tengan que buscar financiación ajena para la restauración del bien patrimonial. Si bien se mantiene el plazo máximo de 12 meses, las actuaciones que superen la cuantía máxima de las ayudas tendrán hasta 18 meses, evitando tener que solicitar una ampliación.
Además, las nuevas bases reguladoras publicadas en BOJA actualizan los perfiles de la persona directora técnica de los trabajos de conservación-restauración del proyecto de acuerdo con las nuevas titulaciones y se añade la posibilidad de incluir como parte del equipo técnico a personas artesanas inscritas en el Registro de Artesanía de Andalucía o en otros de carácter análogo existentes en el resto de las comunidades autónomas.En cuanto a los criterios de valoración, se clasifican en tres apartados: sobre el proyecto de conservación, sobre el bien mueble a restaurar y sobre el equipo técnico y la entidad solicitante. En el primero, se han introducido nuevos criterios conducentes a la mayor valoración de la calidad y desarrollo de la propuesta de actuación para la que se solicita la subvención.
Con respecto al bien mueble se tendrá en cuenta su grado de protección, su valor cultural, el estado de conservación y su ámbito territorial. Próximamente, la Consejería de Cultura y Deporte llevará a cabo sesiones informativas para los interesados en las ayudas para explicar los trámites y resolver dudas.
La Diputación pone en marcha un programa de ayudas a 15 municipios titulares de parques de bomberos integrantes del Consorcio, para la realización de obras de reforma y renovación del mobiliario de dichos parques, a los que destina 1,4M€ de su Presupuesto de 2025. Son los parques de: Arahal, Cantillana, Carmona, Écija, Estepa, El Ronquillo, La Rinconada, Lebrija, Lora del Río, Los Palacios y Villafranca, Mairena del Alcor, Marchena, Morón de la Frontera, Osuna y Utrera. A cada uno, la Diputación les aportará 93.300€ con esta finalidad. Y tiene prevista la licitación de las obras de reforma del Parque de bomberos/as de Sanlúcar la Mayor, que financia de su presupuesto.
Hoy se han 4 nuevos vehículos Auto Escala Automática (AEA) de Bomberos, en los que se han invertido más de 3,7M€ y que se entregarán a otros tantos parques del Consorcio: Osuna, La Rinconada, Lora del Río y Utrera.
Además el Sistema de Bomberos/as de la Provincia contará con una dotación de 7 vehículos de altura, a los que hay que añadir 2 unidades más, actualmente en reparación por un importe de 125.000€ por parte del Consorcio.
Son vehículos destinados a la intervención en incendios y salvamentos en altura. Dos de ellos, fabricados por la empresa Iveco España, alcanzan los 32 metros de altura máxima de rescate; los otros dos, fabricados por FLOMEYCA S.A., alcanzan una altura máxima de 19 metros. Con estas cuatro nuevas unidades se duplica la dotación con la que cuenta en la actualidad el Consorcio.
Entre 2025 y 2026, la Diputación tiene prevista la incorporación al Sistema de 15 vehículos, con una inversión de 1,9M€: 10 furgonetas ligeras, para transporte de personas y material entre parques de bomberos; 1 Auto bomba Urbana Ligera, para la resolución de incidencias producidas en ubicaciones de difícil acceso; 2 Furgones de Salvamentos Varios, para traslado de equipos de diversa naturaleza, y 2 Auto bombas Rurales Pesadas, que puedan acceder a ubicaciones de carácter rural.
Además, la Institución provincial trabaja en la construcción de nuevos parques de bomberos/as en la provincia. A corto plazo está prevista la apertura de los de Carmona y Morón de la Frontera. Y se encuentran en licitación de contratos de redacción de proyectos de obras los de: Estepa y Utrera, con financiación directa de la Diputación, y Sierra Norte, Venta El Alto, A-92 y SE-40, que licita el Consorcio a través de una subvención de la Diputación.
En lo que se refiere a suministros y servicios para los parques de bomberos/as de la provincia, el Consorcio tiene diferentes licitaciones de contratos previstas de resolución antes de final de 2025, por un importe total de 2,5M€ que gestiona el Consorcio con financiación aportada por la Diputación.
Por último, en cuanto a incorporación de personal al Sistema de Bomberos/as de la Provincia de Sevilla, a corto plazo está prevista la contratación de 11 bomberos/as en régimen de acumulación de tareas.
Además, en el capítulo de Recursos Humanos están en fase de elaboración las Bases para la cobertura de plazas de la Oferta de Empleo Público del Consorcio para 2025 y el Reglamento de Bolsa de Trabajo Temporal del Consorcio.
El quinteto con raíces en Morón y Marchena despliega su fusión de jazz manouche, flamenco y ritmos bailables en uno de los clubes más emblemáticos de Málaga.
El próximo 21 de Junio concierto de Vericuetos Swing en el Clarence Jazz Club promete ser una celebración del mestizaje musical con sello andaluz. La banda Vericuetos, formada por cinco músicos con alma de calle y oído de escenario, aterriza en la Costa del Sol con una propuesta original que une el jazz de raíz europea con el eco jondo del sur.
Nacidos entre Morón de la Frontera y Marchena, dos pueblos donde la guitarra flamenca tiene nombre propio, los integrantes de Vericuetos han logrado un sonido que parte del swing manouche de Django Reinhardt y se funde con los acordes flamencos de Diego del Gastor. A todo ello suman la actitud eléctrica del rock andaluz y la sensibilidad del jazz contemporáneo.
Su estilo, al que han bautizado sin complejos como «swing andaluz», bebe de la tradición pero también de la calle, del arte heredado y de las ganas de compartirlo bailando. El resultado es un repertorio que suena familiar y fresco al mismo tiempo, con arreglos originales e improvisaciones que invitan tanto a la escucha atenta como al movimiento.
Una formación de lujo
Con una instrumentación 100% acústica y una complicidad evidente sobre el escenario, el quinteto está integrado por Javier Carmona Bono – Clarinete, Juan Bermúdez López – Guitarra solista, Pepe Aguilar Velasco – Guitarra rítmica, Javier Carmona Montero – Contrabajo, José Luis Delgado López – Percusión.
Han pasado ya por festivales de jazz, certámenes de músicas del mundo y encuentros de baile swing, donde su música ha puesto al público de pie. Esta vez, el Clarence Jazz Club será el escenario para su vibrante propuesta, con una acústica inmejorable y un ambiente íntimo que permite saborear cada nota.
Lugar: Clarence Jazz Club, C/ Danza Invisible 8, Torremolinos (Málaga
La Piscina Municipal de Marchena ha anunciado su programación para los meses de julio y agosto de 2025, ofreciendo una completa gama de actividades dirigidas a todas las edades y niveles de forma física. Con precios populares, el Ayuntamiento apuesta un año más por fomentar la vida saludable y el ocio acuático entre los vecinos del municipio.
Grupo FA gestionará la recepción, portería, limpieza, suministro de productos químicos y gestión de la piscina por importe de 59.879 euros IVA incluido, además realizará dos aperturas nocturnas y eventos del 13 de junio al 27 de agosto.
Los cursos de verano en la Piscina Municipal, que darán comienzo el 30 de junio para el turno de julio y el 28 de julio para el de agosto, extendiéndose hasta el 24 de julio y el 21 de agosto, respectivamente. Esta iniciativa, que cada año congrega a centenares de vecinos y vecinas, busca promover la práctica deportiva y el ocio saludable en la temporada estival.
Entre las actividades programadas se encuentran los tradicionales cursos de natación y el acceso a nado libre, ambos con un coste de 25 euros al mes. También se ofrecen sesiones de gimnasia de mantenimiento y gimnasia de rehabilitación, ideales tanto para personas mayores como para quienes deseen cuidar su salud en un entorno acuático. El aquaaerobic, una de las actividades más dinámicas y refrescantes, también estará disponible al mismo precio.
Para aquellos que prefieren una atención más personalizada, la piscina ofrece cursos individuales con un coste de 60 euros mensuales.
Las inscripciones podrán realizarse hasta el 13 de junio de forma presencial en los siguientes puntos: Pabellón Cubierto Municipal, Complejo Terapéutico, Pista de Atletismo y Polideportivo Municipal, en horario de 9:00 a 13:00 horas. Además, quienes lo prefieran podrán formalizar su solicitud online hasta el 15 de junio a través del formulario electrónico habilitado por el Ayuntamiento.
La localidad de Paradas volverá a llenarse de luces, pedales y buen ambiente con la XI Nocturna BTT, una cita ya tradicional para los amantes del ciclismo local. El evento, organizado por el Club Ciclista «Los sábados a las 4.30» y el Ayuntamiento de Paradas, se celebrará el próximo sábado 21 de junio con salida a las 21:00 horas desde la Plaza de Andalucía.
La propuesta es un paseo nocturno en bicicleta de carácter no competitivo, con una ruta de 25 kilómetros que recorrerá calles, veredas y caminos del entorno de Paradas bajo la luz de la luna, en un ambiente de convivencia, deporte y naturaleza.
Durante el recorrido se ofrecerá avituallamiento sólido y líquido, para reponer fuerzas y garantizar que ningún participante quede atrás. Y al finalizar, en la Caseta Municipal, todos los inscritos podrán disfrutar de bebida y montaditos gratuitos para celebrar la llegada con sabor y compañerismo.
Además, solo por participar, cada ciclista recibirá una camiseta conmemorativa y entrará en el sorteo de regalos, entre los que destaca una suculenta paletilla de jamón.
La inscripción tiene un coste simbólico de 5 euros, que se abonará directamente en la Plaza de Andalucía poco antes de la salida. El número de plazas está limitado a 150 participantes y la edad mínima es de 15 años. Será obligatorio el uso de casco y luces para garantizar la seguridad en el recorrido nocturno.
La Hermandad del Rocío de Marchena ha vivido este 2025 un momento histórico y cargado de simbolismo: por primera vez ha llevado su Simpecado hasta la aldea del Rocío, donde ha permanecido durante toda la romería.
Aunque todavía no es hermandad filial de la Matriz de Almonte —por lo que no puede hacer el camino con su propia carreta ni participar en el orden oficial de presentación—, Marchena sí ha sido reconocida desde el año pasado como Hermandad Agregada, una nueva figura creada por la Matriz en 2024 para dar cabida a corporaciones que, como la marchenera, ya cuentan con aprobación canónica del Obispado y una vida de hermandad activa, pero que aún están en proceso de ser admitidas como filiales plenas.
Gracias a este nuevo estatus, la Hermandad del Rocío de Marchena ha podido acompañar este año a su hermandad madrina, Osuna, en el camino hacia la aldea. El punto culminante se vivió el lunes de Pentecostés, cuando los rocieros marcheneros, portando su Simpecado, se presentaron por primera vez ante la Virgen del Rocío, en un acto sencillo pero profundamente emotivo, fuera del turno oficial, como gesto de despedida y promesa de regreso.
Vuelta de la Hermandad a Marchena y San Andrés
Según el programa de la Hermandad del Rocío de Marchena, el Simpecado regresará a Marchena desde San Andrés el sábado 14 de junio de 2025, tras su participación en la Romería.
A su llegada, se prevé su entrada solemne en la Parroquia de San Sebastián, con la tradicional Misa de Acción de Gracias se celebrará el samé sábado 14 de junio, a las 21:00 horas en la Parroquia de San Sebastián de Marchena.
ACTO EN PARADAS
El Club Deportivo Hípico «Campiña Ecuestre» de Paradas celebrará el próximo sábado 21 de junio, a partir de las 19:00 horas, su esperada XII Jornada Ecuestre, una cita ya consolidada en la agenda comarcal para los amantes del caballo y la tradición andaluza.
El evento tendrá lugar en las instalaciones del club, ubicadas junto a la salida 46 de la A-92, muy cerca de la Venta La Rueda. A lo largo de la tarde, el público podrá disfrutar de espectaculares exhibiciones de doma a cargo de la Escuela de Equitación Campiña Ecuestre, con una muestra del talento y la elegancia del arte ecuestre en la Campiña.
Como detalle destacado para el público marchenero, la barra del evento estará gestionada por la Hermandad del Rocío de Marchena, destinando lo recaudado a sus fines benéficos y a la vida de hermandad. Será una excelente ocasión para colaborar mientras se disfruta de una jornada festiva y familiar.
Una tarde de caballos, convivencia y compromiso solidario que unirá una vez más a los pueblos de la comarca bajo el signo de la tradición.
You must be logged in to post a comment Login