Historia
Imortantes arquitectos y canteros de Toledo que trabajaron para la Casa Ducal en Marchena
Published
1 mes agoon

Durante la tercera ponencia de las «Jornadas Acupamar 2023», Juan Antonio Arenillas redescubre a Alonso Moreno, un arquitecto y cantero que desempeñó un papel importante en Marchena en la Plaaz Ducal y San Agustin entre otras obras. Arenillas hace hincapié en la necesidad de investigaciones futuras para arrojar más luz sobre este personaje histórico y anima a los investigadores a profundizar en la rica historia Marchena.
Arenillas señala que hay mucho por descubrir sobre Moreno con alrededor de 900 legajos en Toledo que aún faltan por desentrañar y que las investigaciones actuales solo han arañado la superficie. Moreno trabajó comomaestro Alarife del Ayuntamiento de Marchena desde 1682 y para los duques de Arcos, desempeñando un papel crucial en la arquitectura civil de Marchena donde vivió más de 30 añós siendo enterrado en San Miguel y vivió en las calles Conejero y Espiritu Santo.
Moreno, (1640 –1725) fue clave en la remodelación urbanística y arquitectónica de Marchena bajo la protección de Manuel (1633-1693) y Joaquín Ponce de León (1693-1729).
Alonso Moreno, nacido en 1640, de oficio cantero, se crió con su maestro Bartolome Zumbigo, maestro mayor de obras de la catedral de Toledo, desde los doce años, trabajando en obras de Madrid, El Escorial y Toledo, algunas desconocidas.
Ambos trabajaron en el ochavo de la catedral toledana de Pedro de la Torre o en el Palacio de Buen Retiro. El primer documento en el que aparece trabajando en Toledo como cantero es de 1675 y trabaja en el puente de San Martin. Con Zumbigo intervino en el santuario de Nuestra Señora de Atocha en Madrid o en el sagrario de la Catedral de Toledo, trazadas por su maestro.
En 1679 tasó las labores realizadas por el arquitecto fray Lorenzo de San Nicolás en el templo de agustinas recoletas de Salamanca y tres años más tarde, tras la muerte de Zumbigo, asumió la dirección de las obras de la iglesia del Convento de San Agustín de Marchena. La construcción de este edificio le vinculó a la villa ducal para el resto de su vida.
En 1691 Alonso Moreno tiene 51 años y visita por primera vez la iglesia del Sagrario de Sevilla para emitir un informe de estabilidad y escribe algunas cartas autobiográficas contando su vida y experiencias.
Bartolome Zumbigo el maestro Mayor de obras de la catedral de Toledo, que trabajó en el Escorial visitó Marchena para trazar los planos de San Agustin de Marchena y a su muerte las continúa Alonso Moreno.
Su larga estancia en Marchena le posibilitó realizar importantes obras de carácter civil en la villa. En este sentido, en 1692 proyectó distintas labores en el palacio de los duques, destacando las nuevas caballerizas, similares a las del Alcázar Real de Madrid. Entre 1701 y 1713, reedificó la plaza ducal, construyó las nuevas casas capitulares y reordenó la fachada del palacio de los duques. Fue enterrado en San Miguel de Marchena.
La gran obra de Alonso Moreno en la iglesia San Agustín es la fachada en la que se introducen determinados elementos de las obras de Alonso Cano.
SABER MAS
Bibl.: T. Falcón Márquez, La capilla del Sagrario de la Catedral de Sevilla, Sevilla, Diputación Provincial, 1977;
A. Madruga Real, Arquitectura barroca salmantina, las Agustinas de Monterrey, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, Confederación Española de Centros de Estudios Locales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983;
J. A. Arenillas, Arquitectura civil en Marchena durante el siglo XVIII, Sevilla, Ayuntamiento de Marchena, 1990;
J. L. Ravé Prieto, El alcázar y la muralla de Marchena, Marchena, Ayuntamiento, 1993;
“La obra seiscentista de San Agustín de Marchena”, en VV. AA., Actas de las III Jornadas sobre Historia de Marchena.
Marchena en la modernidad (siglos XVII-XVIII), Marchena, Ayuntamiento, 1998, págs. 255-326.
You may like
-
La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
-
Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
-
Álvaro Pastor desvela la historia de Juan López «El barbero del virrey»
-
Porqué el nombre del Arco de la Rosa está relacionado con la Virgen del Rosario
-
Las clarisas de Marchena abren y exponen en su iglesia su histórico Belén por el jubileo franciscano
-
Rodrigo Ponce de León y los judíos: Un capítulo olvidado en la Historia de España
-
San Miguel de Marchena se muestra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla hasta el 10 de Marzo
-
Hasta el 1 de Diciembre puede verse la exposición Renovatio en Santo Domingo
-
Galeria: alumbrado navideño en Marchena 2023
-
Rosario vespertino de la Hermandad del Rocio por el dia de la Inmaculada
-
Hoy, el rito de la coronación será analizado por Alvaro Román en Santa María
-
Aprobado el proyecto de actividad arqueológica puntual en el Arco de la Rosa
-
Un vendedor de la ONCE en la plaza de abastos de Marchena reparte 350.000 euros en premios
-
Dos hermanos que se pelean, los extraños se llevan la herencia
-
Música: Este Jueves se alinean los planetas en Marchena
-
La nueva ruta de los vinos y el flamenco se estrena en Marchena el 2 de Diciembre
-
Así fue II República en Marchena según la investigación de Álvaro Cabeza Andrés
-
Marchena organiza dos eventos de ciclismo y senderismo el 26 de Noviembre y 1 de Diciembre
-
Los hombres del Marqués de Cádiz: Corsarios, aventureros y conversos en 1492
-
Estepa homenajea a Marchena con un cartel navideño de Eva Berdugo
Historia
Los cuñados del Rey Fernando III El Santo, que «la liaron parda» en Sevilla
Published
7 horas agoon
3 diciembre, 2023
Entre los grandes linajes que acompañaron a Fernando III en la toma de Sevilla estaban Pedro Núñez de Guzmán y don Pedro Ponce de León, cuñados del Rey Fernando III ambos casados con hijas ilegítimas del rey Alfonso VIII. Ambos linajes llegaron a unirse por medio de lazos matrimoniales de forma continuada.
Tras la conquista castellana del valle del Guadalquivir en 1248 Marchena fue propiedad de la esposa del Rey San Fernando Juana de Pontís. Los primeros Señores de Marchena fueron infantes de Castilla: el primero fue Luis uno de los hijos de Fernando III el Santo. También lo fue Juana de Pontís, esposa del monarca.
Las dos familias eran parientes entre sí, ya que cuatro hijos de ambas familias se habían casado entre sí y además asistían a las Cortes de Castilla y Leon castellano-leoneses como mimebros del Consejo del rey según la crónica de Ortiz de Zúñiga
Asistieron a a las Cortes de Valladolid de 1325-26 durante el reinado de don Alfonso XI como representantes del cabildo hispalense Fernán Ponce de León, Señor de Marchena, y su hijo don Pedro Ponce de León. Alfonso XI nombró caballeros en Burgos a don Pedro Ponce de León y a don Álvar Pérez Guzmán.
Los Ponce consiguen Marchena por dote de una boda con los Guzmanes, compra y donación regia en 1309. Beatriz Ponce de León (1352- 1385) se convirtió en una de las amantes del Rey Enrique II de Trastámara hija de Pedro Ponce de León el viejo, V Señor de Marchena y de Beatriz de Jérica, de la casa real de Aragón.
Fernan Pérez Ponce, primer señor de Marchena primo de Alfonso X, rico Señor de Cangas, Asturias. El Rey lo llamaba leal Cormano». Se casó con Isabel de Guzmán, en 1303, en Sevilla. Participó en la conquista de Cádiz con Alfonso X en 1269 y en el fallido cerco de Algeciras por Fernando IV. Con Sancho IV fue adelantado mayor de la frontera, que equivalía a gobernador y capitán general y participó en una embajada a Roma y en la conquista de Tarifa de 1292. Murió en San Francisco de Jerez donde esta enterrado en la iglesia del Salvador.
Alfonso XI, en plena campaña de Algeciras, hubo de volver a Madrid en 1341 y dejó los asuntos de tierra en manos de don Juan Alonso de Guzmán, de don Pedro Ponce de León. A los hombres que lo acompañaron a Algeciras, el señor de Marchena donó casas y terrenos junto a su castillo enla actual calle Doctor Diego Sánchez.
En nombre del Consejo de Sevilla, acudieron a la campaña de Gibraltar de1333 Álvar Pérez de Guzmán y Pedro Ponce de León –señor de Marchena
Tras la muerte del rey Pedro I en Montiel a manos de su hermano Enrique –conde de Trastámara–, este estuvo acompañado en su vuelta a Sevilla por don Alonso Pérez de Guzmán –señor de Sanlucar–, por don Pedro Ponce de León –señor de Marchena–.
Juan I ordena en julio de 1388 al Regimiento de Sevilla que los concejales o caballeros veticuatro de la ciudad no fueran vasallos, ni reciban mantenimientos ni acostamientos de ricos como el señor de Marchena. Muerto el rey deja como tutor del príncipe, menor al conde de Niebla, protestando don Pedro Ponce de León –señor de Marchena– y don Álvar Pérez de Guzmán –almirante.
El Conde, obligó entonces a sus contrincantes y a sus tropas a salir de la ciudad, y fue a la corte con sus tropas para confirmar su postura, pero cayó en desgracia, y los señores de Sanlucar y Marchena, aprovecharon para tomar el control de la ciudad. «En la cobranza de los tributos cada uno metia la mano hasta donde mas podia” según el cronista Zúñiga como parte de la guerra banderiza.
Cuando Álvar Pérez de Guzmán se convirtió en Alguacil Mayor de Sevilla en 1398 la Casa de Marchena se opone al nombramiento de don Henrique como conde de Niebla y estalla la violencia con “escándalos, homicidios, violencias, robos y calamidades” sin que la mediación del arzobispo sirviera de mucho. Las torres de las Iglesias fueron plazas fuertes de defensa hasta elpunto que los de Marchena llegaron a quemar la torre de San Marcos.
El Rey Enrique III acudió a Sevilla y tras cerrar las puertas de la ciudad mandó llamar al Alcázar a los jefes banderizos de las casas de Marchena y Sanlúcar y los espulsa de la ciudad. Los conflictos banderizos culminaron en 1402, aunque cien añis despues en 1520 se registraron los ultimos enfretamientos callejeros emtre los de Marchena y Sanlúcar.
La vuelta de las disputas tuvo lugar en 1407, tras el fallecimiento del rey Enrique III. Fue necesaria la venida a Sevilla de don Lorenzo Suárez de Figueroa –maestre de Santiago– y don Alonso Henríquez –almirante– para controlar los altercados. Duró hasta 1427, cuando el padre Fray Diego Martínez de Medina –prior del convento de San Jerónimo de Buenavista–, a instancias del arzobispo de Sevilla–, consiguió conciliar las diferencias entre ambos bandos.
La toma de Gibraltar, ya en 1462, hizo reavivar las llamas. En esta ocasión se debió a la falta de acuerdo a la hora de colocar los pendones de los dos grandes linajes en la torre del homenaje, una vez tomada la fortaleza. Desde Gibraltar se extendió la lucha a Sevilla
El 1471 el duque de Medina Sidonia armó un ejército naval para hacer frente a Rodrigo Ponce de León en plena Guerra Civil castellana por la sucesión de Enrique IV. La guerra duró cuatro años especialmente cruel en las calles de Sevilla, Carmona y Utrera.
Marchena y los Ponce de León cayeron en el bando de Juana La Beltraneja, defendida por Juan Pacheco suegro de Rodrigo Ponce de León mientras que los Guzmanes con sede en Sanlúcar defendían a Isabel de Castilla futura reina Católica controlando la ciudad y Concejo de Sevilla.
En Julio de 1471 los Ponce de León tomaron Alcalá de Guadaira y Jerez de la Frontera clave para el control de la ruta comercial de Sevilla a Cádiz impidiendo el abastecimiento de la ciudad de Sevilla.
Rodrigo Ponce al tomar Jerez embargó las mercancías a Sevilla impidiendo la llegada de pan y el precio del trigo, pescado se encareció en Sevilla.
Los Guzmanes respondieron creando otra armada con dos millones de euros sacados de los impuestos de Sevilla y en respuesta Rodrigo Ponce creó una almadraba en Cádiz en 1471, competencia de las que tenía en Conil los Guzmanes.
En Tablada en 1471 «el de Medina Sidonia salió fuera de los muros de la ciudad con su gente iba una gran multitud de confesos (conversos) «que amaban y querían al Duque (de Medina) en demasiada manera» segun Bernáldez mientras que con los Ponce iban tropas de Marchena y el resto de sus pueblos.
La guerra siguió en los dos alcázares de Carmona, en uno os de Marchena gritaban «por León» y los de Medina gritaban «por Niebla». En Carmona murió Luis de Pernía, de los Ponce, Alcaide de Osuna famoso por sus muchas victorias contra los moros en la frontera y en venganza Pedro de Vera tomó por sorpresa Medina Sidonia.
El 8 de marzo de 1473 los de Marchena vencieron en una batalla mandada por Fernán Arias de Saavedra cuñado del Marqués de Cádiz, cerca de Alcalá de Guadaira donde murieron dos hermanos del Duque de Medina. En Sevilla, los Guzmán gozaban de una posición muy superior.
Los linajes sevillanos utilizaron no solo sus casas como si de fortificaciones se tratara, sino también las torres de las iglesias como si fueran torres de defensa. Los Ponce de León tomaron Santa Catalina pero los huzmanes consiguieron que el conde de Arcos se retirara a las collaciones de Santa Catalina y San Román, donde se fortificó.
Actualidad
Porqué el nombre del Arco de la Rosa está relacionado con la Virgen del Rosario
Published
2 días agoon
2 diciembre, 2023
El Arco de la Rosa de Marchena se llama asi porque había una Hermandad de la Virgen de la Rosa que tenía en él una pintura del mismo nombre. Según el acta capitular del 17 del 7 de 1713 el retablo de la Virgen de La Rosa, -que en realidad es una forma de representar a la Vorgen del Rosario- se encontraba ubicado encima del arco de la puerta de Sevilla. También en el caso del Arco de la Rosa gaditano el nombre de Arco de la Rosa viene de la Virgen del Rosario.
Existen dos lienzos de la Virgen del Rosario en la Alcaldia de Marchena, uno tras el sillon de Alcalde, en el que aparece la virgen de tamaño completo con un rosario en la mano y otro en el lateral, representando a la Virgen de la Rosa, que es el que estaba en el Arco de la Rosa.
La Puerta de Sevilla, principal puertas de la muralla ha llegado a nuestros días con el nombre de el de Arco de la Rosa por el altar a la Virgen de la Rosa que habia en dicho arco mantenido por la hermandad del mismo nombre y que se conserva en el despacho de la Alcaldía del Ayuntamiento de Marchena.
La Hermandad de la Virgen de la Rosa pidió al Ayuntamiento realizar unas obras de consolidación del altar en 1760 debido a que el monumento en sí y la muralla estaban en mal estado. Por su céntrica ubicación y por la existencia de aguas subterráneas en la zona, el Arco de la Rosa necesitó constantes reparaciones y reformas.
En 1760 el Ayuntamiento realiza un reconocimiento en el arco de la Rosa y muralla que da a la calle San Juan «y que baja a la carnicería de la plaza de abajo y pescadería. Los alarifes municipales Nicolás Carretero y Nicolás Luna escriben en un informe que la muralla en aquella zona amenaza ruina si no se le hacen obras a tiempo. Las obras se terminaron el 17 de enero de 1761 gastando 2617 reales según la obra Arquitectura Civil del XVIII de Juan Antonio Arenillas.
«La villa acuerda conceder licencia a la Hermandad de Nuestra Señora de La Rosa cita en el retablo que está encima del arco de la puerta de Sevilla para que pueda meter dos vigas por más abajo del arco en la clave y para ello hacer los agujeros en las paredes sobre que cargar los pilares del arco para más decencia y veneración de la imagen y sin causar prejuicio alguno como consta del parecer dado el 30 de mayo de este año de Alonso Moreno maestro mayor de obras de la hacienda del Duque».
EL ARCO DE LA ROSA EN CADIZ
En el arco de la Rosa gaditano había una ermita dedicada a la Virgen de la Rosa, que se había erigido sobre ella que las fuentes antigas identifican con la Virgen del Rosario patrona de la ciudad.
Del recinto amurallado medival de Cadiz se conservan la puerta de la Villa o puerta del Mar, arco del Pópulo en la actualidad, la puerta del Arrecife o arco de los Blanco y la puerta de Poniente o arco de la Rosa.
El Arco de la Rosa esta muy cerca del castillo de la Villa, castillo medieval levantado por Rodrigo Ponce de León según documento de Pedro de Pinos, alcaide y asistente de la ciudad de Cádiz por el conde de Arcos y veinticuatro de Jerez, da al deán y cabildo de Cádiz unas casas que tiene en ella a cambio de una casa que poseen dentro del castillo que mandó construir el señor Rodrigo Ponce de León. Archivo de la Catedral de Cádiz, doc. número 107, Cádiz, 14 de agosto de 1471.
Jerónimo de la Concepción dejó escrito en su obra «Cadiz ilustrada» de 1690 que «la imagen de Nuestra Señora que con el título del Rosario está en la capilla de la catedral es la misma que antiguamente estuvo sobre la puerta y Arco de la Villa y habiendo obrado algunos milagros esta imagen por los años 1618 devota del pueblo la trasladó el Cabildo a su iglesia vistiéndola y adorandola con un retablo esta hornacina».
En el año 1764 un capellán de la catedral Martín Lipari administrador del Santuario de la Virgen de la Rosa quiso hacer una capilla a la imagen de la Virgen en la misma puerta pero la Virgen ya había sido trasladada a la nueva catedral. Los vecinos deseaban que la imagen volviera a su sitio encima de la muralla donde la Virgen de la Rosa era refugio de navegantes y afligidos pero la Catedral, pretendiendo quedarse con las rentas de la imagen y de la Capellanía, rechazó la petición de los vecinos y la Virgen se mantiene en la Catedral hasta hoy. En el otro arco de la muralla gaditana ubicado junto al Castillo estaba un lienzo de la Virgen de Los Remedios.
LA VIRGEN DEL ROSARIO DE MARCHENA
La Hermandad de la Virgen del Rosario nace en el templo de Santo Domingo de Marchena en 1556, en 1657, es nombrada Patrona del Cabildo municipal, y en 1723 se instaura como patrona de Marchena según indica Manuel Antonio Ramos en conferencia dada ayer 1 de Diciembre pasado.
La Virgen del Rosario tenía varias hermandades que le rendían culto, la de la Aurora, la de la batalla naval y la de Vaqueros pero todas se fusionan en una.
En 1723 cuando realiza la procesión de la Virgen del Rosario y el Cristo a la Iglesia matriz,pidiendo lluvia por la sequia y desde entonces el Ayuntamiento de Marchena tiene relación ininterrumpida con la Hermandad de la Virgen del Rosario, pagando sus fiesyas a instancias del Duque de Arcos.
Cristóbal Ramos, realiza transformaciones en el rostro de la Virgen y del Niño entre 1787 y 1799 dado que existia una imagen anterior del XVI. Como curiosidad Ramos expuso que pude haber fragmentos de la antigua talla de la Virgen dentro de la actual imagen. En 1947, se estudia un cambio de fecha de la feria de septiembre de Marchena a Octubre por la fiesta de la Patrona, pero no se realiza.
Desde principios de siglo XX la Hermandad del Rosario tenia un panteón en el cementerio donde se entierran las monjas que no son de clausura, que tras la fusión en los años 80 con la hermandad del Cristo de San Pedro, pertenece a ésta.
Historia
La mano de fatima y otros talismanes y conjuros moriscos
Published
2 días agoon
2 diciembre, 2023
La tradición musulmana generalmente desaprueba la magia , asociándola con el politeísmo acepta la existencia de seres sobrenaturales y, sorprendentemente, el propio profeta Muhammad utilizó técnicas de magia simpática, como la curación del mal de ojo.
En un fascinante viaje al pasado, exploramos los recetarios mágicos moriscos, una amalgama de brebajes, talismanes y conjuros que nos ofrecen una ventana a las prácticas ocultas de la comunidad morisca bajo la influencia del Islam. Estos recetarios no solo reflejan creencias y prácticas, sino que también muestran la interacción entre la religión, la magia y la vida cotidiana.
La magia morisca se estudia a través de fuentes cristianas e islámicas, proporcionando una visión auténtica de sus prácticas mágicas conservando 142 recetas en 26 manuscritos, que desvela un rico corpus de prácticas mágicas. El texto «Recetarios mágicos moriscos: Brebajes, talismanes y conjuros aljamiados» aborda diversos aspectos de la magia en el contexto islámico y morisco.
El estudio de la magia practicada por las comunidades moriscas se puede abordar a través de la documentación cristiana, como los procesos inquisitoriales, y textos moriscos árabes y aljamiados. Estos últimos proporcionan un testimonio directo y fidedigno sobre la tipología de las prácticas mágicas en estas comunidades.
Los talismanes moriscos, con su compleja simbología de nombres, números y oraciones, contrastan con los amuletos, más sencillos y naturales, usados para la protección general. Los bebedizos, preparados con palabras y oraciones disueltas en agua, son una ventana a un mundo donde la palabra escrita se convierte en una herramienta de poder y sanación. Los conjuros representan la fuerza de la palabra hablada. Desde proteger cosechas hasta curar enfermedades, estos conjuros demuestran una rica tradición oral enraizada en lo sagrado y lo mundano.
Una práctica común entre las comunidades moriscas era la confección de talismanes, que incluyen aspectos como las propiedades de nombres, números, plegarias, conjuros e invocaciones, encantos, invocación de planetas y la facultad para hacerse invisible.
Los talismanes son objetos elaborados con un propósito específico, mientras que los amuletos son objetos naturales utilizados para protección general.
La Mano de Fátima, también conocida como Hamsa, es un símbolo popular en varias culturas y religiones, incluyendo el Islam, el Judaísmo y en algunas tradiciones del norte de África y Medio Oriente.En la cultura judía, por ejemplo, se conoce como la Mano de Miriam, hermana de Moisés y Aarón.
Además de su significado protector, la Mano de Fátima a menudo se asocia con conceptos espirituales como los cinco pilares del Islam o los cinco sentidos, y se le atribuyen propiedades místicas en diferentes culturas.
En el Islam, este símbolo a menudo se asocia con Fátima Zahra, la hija del profeta Mahoma. Representa la paciencia, la fidelidad y la resistencia. La Mano de Fátima es vista como un poderoso amuleto que ofrece protección contra el mal de ojo, atrae la buena suerte y bendiciones, y proporciona defensa contra fuerzas negativas.
Hay pocas referencias a amuletos en las recetas mágicas moriscas. Estos generalmente involucran animales o partes de animales, como ranas, plumas de buitre o los ojos de una cuerva.
Los bebedizos o filtros mágicos se preparan escribiendo palabras, nombres o plegarias en recipientes, que luego se disuelven con agua y otros ingredientes. Estos compuestos se dan a beber al paciente.
El poder mágico de la palabra se transmite de manera efectiva siguiendo un estricto protocolo ritual que incluye acciones y el uso de diversos materiales. Estos aspectos destacan la complejidad y variedad de las prácticas mágicas en el contexto morisco y su relación con la tradición islámica.
Los bebedizos son un tipo de receta mágica que consiste en brebajes o filtros mágicos preparados para ser ingeridos. Representan el segundo tipo más abundante de recetas en el corpus estudiado.
En los textos analizados, se utilizan términos árabes como ‘anušra’, ‘annušra’, ‘annuçra’, ‘nušara’ (árabe: an-nušrah) para referirse a estos brebajes. También aparecen denominaciones más generales como ‘medezina’ o ‘albarán’ (derivado del árabe clásico ‘barā’ah’), que designan el contenido mágico de la receta.
La preparación de estos filtros mágicos implica escribir una serie de palabras, nombres o plegarias sobre un plato, taza o escudilla. Posteriormente, estos escritos se disuelven con agua, a veces del sagrado pozo de Zamzam, junto con varios ingredientes como incienso, artemisa, miel, azúcar o incluso nidos de golondrina.
Una vez que el compuesto se cuela, se da a beber al paciente. Los bebedizos están diseñados para transmitir los poderes mágicos de las palabras y los ingredientes a través de la ingestión, en contraste con otras prácticas mágicas que utilizan el contacto físico o la recitación oral. Finalidad: Los bebedizos se preparan con diversos fines, como aliviar enfermedades, resolver problemas amorosos, proteger bienes o incluso para asuntos relacionados con la muerte. Cada bebedizo se diseña teniendo en cuenta el problema específico que se busca solucionar.
Los conjuros se aplican en contextos variados, como la elaboración de pan, para alejar tormentas de los cultivos, o para la sanación de heridas. En el caso de la curación, se acompaña la cura con la invocación a Dios, subrayando el elemento de mediación divina en la práctica del conjuro.
Se utilizan términos como ‘escanto’, ‘conjuro’, ‘orden’, ‘palabras’, o el arabismo neológico ‘al‘azima’ para describir estos conjuros. Es esencial seguir un estricto protocolo ritual que incluye acciones específicas y el uso de diversos materiales para que la transmisión del poder mágico de la palabra sea efectiva.
Los recetarios mágicos moriscos son un tesoro de conocimiento y práctica que revela la complejidad de una cultura donde la magia y la religión se entrelazaban intrincadamente. Estos textos no solo son valiosos por su contenido, sino también por lo que nos cuentan sobre la vida y creencias de una comunidad que buscaba lo divino en lo cotidiano.
Andalucia Sefardi
«Algún día, España se preguntará a sí misma: ¿que ha sido de nosotros?. ¿Por qué somos el hazme reír entre las naciones?»
Published
3 días agoon
30 noviembre, 2023
Don Isaac Abravanel tuvo una relación significativa con Sevilla, y Rodrigo Ponce de León especialmente durante su tiempo como financiero y consejero de la corte real española.
Su padre, don Yehudah llegó a ser el administrador del príncipe Fernando, hijo del rey Juan I de Portugal; su bisabuelo, don Yehudah, fue tesorero de Fernando IV en la ciudad de Sevilla. El tatarabuelo de Yishaq, don Yosef ´Abravanel, había sido admirado como “gran sabio” de profundas preocupaciones morales e intelectuales en los días de Alfonso X.
Su abuelo Samuel HaLevi Abrabanel, Juan de Sevilla o Juan Sánchez de Sevilla, fue tesorero de Pedro I de Castilla camarero mayor (1350); durante diez años fue el hombre más poderoso y rico de Castilla hasta que el rey mando decapitarlo. Su palacio en la judería de Sevilla, es hoy el barrio de Santa Cruz, en la calle de los Levíes.
León Hebreo, hijo de Isaac Abravanel también conocido como Judah Abravanel o León Judá Abrabanel, fue un filósofo conocido por su obra «Diálogos de Amor», escrita en italiano, que es una de las principales contribuciones al Renacimiento y al pensamiento filosófico del amor.
«Diálogos de Amor» es un tratado filosófico en forma de diálogo que explora el amor desde diversas perspectivas, incluyendo la filosofía platónica, el misticismo y la Cábala.
Sevilla, siendo uno de los centros financieros y culturales más importantes de España en el siglo XV, probablemente jugó un papel crucial en su vida profesional y personal. Como judío en una posición prominente en la corte, Abravanel vivió durante un período de gran tensión y cambio, lo que culminó con la expulsión de los judíos de España en 1492, un evento que afectó profundamente su vida y obra.
Isaac Abravanel nació en Lisboa en 1437. Pertenecía a una destacada familia judía de origen sevillano que se había refugiado en la capital portuguesa tras los sucesos antijudíos de 1391. A lo largo de su vida, Abravanel fue un teólogo, comentarista bíblico y empresario judío, y sirvió a los reyes de Portugal, Castilla y Nápoles, así como a la República de Venecia. Finalmente, falleció en Venecia el 23 de septiembre de 1508 y fue sepultado en Padua.
Isaac Abravanel, un erudito, filósofo y estadista del siglo XV, dejó una huella imborrable en el mundo cultural y religioso judío, así como en el pensamiento occidental. Conocido por su profundo conocimiento en filosofía, exégesis bíblica y pensamiento mesiánico, Abravanel trazó un camino intelectual que resonó más allá de su época.
Su trabajo exegético, especialmente sus comentarios sobre la Biblia, destacó por su enfoque filosófico y racional, fusionando tradición y razón. Abravanel no solo interpretó los textos sagrados, sino que también los contextualizó, brindando una comprensión más profunda y accesible.
En el ámbito político, Abravanel sirvió como consejero y financiero de reyes en Portugal, España e Italia, mostrando su habilidad en la diplomacia y las finanzas. Su experiencia en la corte real, combinada con su sabiduría religiosa, le permitió influir en la política y sociedad de su tiempo.
La expulsión de los judíos de España en 1492 fue un evento crítico en su vida, dejando una marca indeleble en su obra. Sus escritos posteriores reflejan una lucha personal y colectiva, teñida de un mesianismo influenciado por las tragedias de su tiempo.
El legado de Abravanel perdura en su habilidad para entrelazar la fe judía con el pensamiento filosófico, político y social. Su obra sigue siendo relevante para entender el judaísmo en la era moderna y su influencia en el diálogo interreligioso y cultural. En un mundo en constante cambio, las reflexiones de Abravanel sobre identidad, fe y resiliencia siguen ofreciendo lecciones valiosas.
Sus principales obras incluyen comentarios sobre la Biblia: Abravanel escribió extensos comentarios sobre gran parte del Tanaj (Antiguo Testamento), incluyendo los libros de la Torá, los Profetas y algunos de los Escritos. Estos comentarios son conocidos por su profundo análisis filosófico y teológico.
Escribió varios trabajos filosóficos y teológicos, incluyendo «Rosh Amanah» (Los Principios de la Fe), donde explica y defiende las creencias y prácticas judías.
Durante los últimos años de su vida, Abravanel se concentró en la temática mesiánica, reflejada en obras como «Ma’yenei ha-Yeshu’ah» (Manantiales de Salvación), «Mashmia’ Yeshu’ah» (El que Anuncia la Salvación) y «Yeshu’ot Meshicho» (Las Salvaciones de su Mesías). Estos trabajos abordan el tema del Mesías y la redención final desde una perspectiva judía. Dada su experiencia como estadista y financista, Abravanel también escribió sobre temas políticos y económicos. Estos escritos reflejan su comprensión de la gobernanza y la economía de su época.
Isaac Abravanel tenía una relación compleja con España y los Reyes Católicos. Aunque sirvió como financista y consejero en la corte de los Reyes Católicos, la expulsión de los judíos de España en 1492, ordenada por Fernando e Isabel, marcó profundamente su visión de España y sus monarcas.
Cuando los Reyes expulsaron a los judios escribio el siguiente discurso de respuesta a los Reyes(fragmento):
» Por centurias futuras, vuestros descendientes pagaran por sus apreciados errores del presente. Vuestras Mercedes verificarán que la nación (España) se transformará en una nación de conquistadores. Buscando oro y riquezas, viviendo por la espada y reinando con un puño de acero.
«Y al mismo tiempo os convertiréis en una nación de iletrados, vuestras instituciones de conocimiento, amedrentadas por la continuación herética de extrañas ideas de otras tierras y otras gentes, no serán respetadas. En el curso del tiempo el nombre tan admirado de España se convertirá en un susurro ente las naciones».
En sus escritos, Abravanel refleja la complejidad de su relación con España y su liderazgo, destacando tanto su contribución a la corte como las dificultades y tragedias que enfrentó como judío en una época de creciente hostilidad hacia su pueblo.
«Algún día, España se preguntará a sí misma: ¿que ha sido de nosotros? ¿Por qué somos el hazme reír entre las naciones? Y los Españoles de esos días mirarán a su pasado porque sucedió esto. Y aquellos que son honestos señalaran a este día y a esta época lo mismo cuando esta nación se inició. Y la causa de su decadencia no mostrara a nadie mas que a sus reverenciados soberanos Católicos, Fernando e Isabel, conquistadores de los Moros, expulsores de los Judíos, fundadores de la Inquisición y destructores de inquisitivas mentes de los Españoles».
Historia
Rodrigo Ponce de León y los judíos: Un capítulo olvidado en la Historia de España
Published
4 días agoon
29 noviembre, 2023
Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz, conocido por su papel de estratega militar de los Reyes Católicos en la guerra de Granada tuvo una destacada relación con la comunidad judía revelando un capítulo fascinante, de los judíos sefarditas, aportando más luz sobre el papel de la nobleza en el contexto de la España del siglo XV.
El Marqués de Cádiz, figura clave en la Guerra de Granada, vivió en una época donde cristianos, musulmanes y judíos coexistían en una frágil armonía. Su vida y decisiones se entrelazaron con las de la comunidad judía, reflejando la complejidad de las relaciones interreligiosas de su tiempo.
LA EXPULSIÓN
«Escuchad ¡oh Cielos!, y sea permitido que se me escuche, Rey y Reina de España. Isaac Abravanel se dirige a vos; yo y mi familia somos descendientes directos del Rey David, verdadera sangre real; la misma del Mesías corre por mis venas. Es mi herencia, y yo lo proclamo en nombre del rey de Israel. En nombre de mi pueblo, el pueblo de Israel, los escogidos por Dios, declaro que son inocentes y sin culpa de todos los crímenes declarados en este abominable edicto» escribió Isaac Abravanel uno de los lideres judíos de España al conocer el edicto de expulsión.
Edicto de expulsión de los judios de España.
«Vuestras Mercedes verán que la nación se transformará en una nación de conquistadores que buscan oro y riquezas, viven por la espada y reinan y al mismo tiempo os convertiréis en una nación de iletrados, (…) En el curso del tiempo el nombre tan admirado de España se convertirá en un susurro ente las naciones. España, que siempre ha sido pobre e ignorante, España, la nación que mostró tanta promesa y que ha completado tan poco. Y entonces, algún día, España se preguntará a sí misma: ¿que ha sido de nosotros? ¿Por qué somos el hazmerreír entre las naciones?».
Isabel La Catolica.
El vínculo entre el Marqués de Cádiz e Isaac Abravanel, un destacado pensador y financiero judío, es particularmente revelador. Abravanel, enfrentando la desoladora perspectiva del Edicto de Expulsión, buscó la intervención de Señor de Marchena entre otros para abogar por la causa judía. Esta relación, aunque brevemente documentada, sugiere un grado de respeto y colaboración que desafía las narrativas convencionales de la época. El poderoso judío apeló a sus amigos: Seneor, el Cardenal Mendoza, el marqués de Cádiz, yel duque de Medinaceli.
Publicado en Granada el 30 de marzo de 1492 el Edicto de Expulsión general de los judíos, firmado por los Reyes Católicos los más poderosos judíos de la corte, como Isaac Abravanel dejaron oír sus ruegos ante los Monarcas y su entorno poderoso entre los que estuvo el Marqués de Cádiz.
Además de ser un erudito, Abravanel tuvo una carrera exitosa en el ámbito financiero y político. Sirvió en altos cargos en las cortes de Portugal, España y, más tarde, Nápoles. Fue conocido por su habilidad en asuntos financieros y diplomáticos, sirviendo como asesor y financiero de reyes.
ABRAVANEL PIDIÓ AYUDA AL MARQUÉS DE CÁDIZ
Entre las puertas que llamó Abravanel pidiendo ayuda estaban Seneor, el Cardenal Mendoza, el marqués de Cádiz, el duque de Medinaceli tal y como el mismo dejó por escrito en su obra «Comentario a Reyes».
“Pedí a mis buenos amigos entre los que ven al Rey que intercedieran ante él a favor de mi pueblo, y algunos grandes se reunieron y decidieron dirigirse al rey con firmeza y determinación, urgiéndole a retirar los hostiles decretos y abandonar su plan de destruir a los judíos”—, pero todo fue inútil. «El rey “cerró sus oídos semejante a una cobra muda, y no quiso cambiar de actitud por ninguna razón y la reina está a su lado para fortalecer su perverso pensamiento, persuadiéndole a llevar a cabo su obra de principio a fin”,
Abravanel no quiso bautizarse por lo que fue expulsado, y perdió gran parte de su fortuna aunque se le permitió sacar 2.000 ducados de oro y otras pertenencias, pese a que el decreto de expulsión impedía la salida de oro, plata y moneda amonedada, embarcando en el puerto de Valencia el último día del mes de julio. Se trasladó primero a Nápoles y luego a Corfú y finalmente a Venecia, donde pasó sus últimos años.
Otros líderes judíos de la época como Abraham Seneor, de 80 años, el Rab y el Juez Mayor de las aljamas de Castilla, el arrendador real, el poderoso judío de la confianza de la reina Isabel se bautizó en el monasterio de Guadalupe el 15 de junio de aquel año, ante los Reyes Católicos, tomando desde entonces el nombre de Fernán Pérez Coronel. Abraham Seneor / Ferrán Pérez Coronel muere en 1493, al poco tiempo de su conversión.
EL ESCANDALO DE DIEGO DE MARCHENA: LA RAIZ DE LA EXPULSION
Este hecho es significativo ya que los expertos creen que en la decisión de los Reyes Católicos para expulsar a los judíos influyó el caso del marchenero Fray Diego de Marchena quemado en Guadalupe en 1485 por judaizar abiertamente dentro de la iglesia católica.
Durante años Juana, hermana de Rodrigo Ponce de León, y esposa del señor de Teba medió sin conseguirlo ante Juan de Guzmán, el famoso corregidor de Fuenteobejuna, que se negaba a liberar a la familia de Diego de Marchena, apresados en Teba cuando huían de la Marchena que era corte y Palacio de los Ponce a la Málaga musulmane para seguir viviendo como judíos tras las violentas revueltas antijudias de Córdiba de 1473.
Castillo de Teba.
JUANA PONCE DE LEON, MEDIA ANTE LA FAMILIA DE DIEGO DE MARCHENA
En 1461 Juana Ponce de León trató de que la familia de Diego de Marchena, sus padres Luis González de Molina y su madre Marina González ambos judeo-conversos nacidos en Marchena, sus hermanas y sus cuñados, se confesasen o tomase los sacramentos, pero no lo consiguió; rechanzado convertirse al cristianismo y quedando cautivos por diez años, muriendo en prisión su padre y hermana.
Fray Diego manda cartas en 1481 pidiendo ayuda a los notables del reino y a su propia familia, veinte parientes de Carmona, también judíos. La carta llegó a manos de los inquisidores de Sevilla, Fr. Juan de San Martín y Fr. Miguel de Morillo, que van Carmona a investigar, y la familia de Diego tiene que huir a Portugal para salvar la vida. Estos dos primeros Inquisidores de Sevilla pdiieron el mismo año a Rodrigo Ponce de León que dejara de acoger judios y conversos en sus tierras.
DIEZ AÑOS DE CAUTIVERIO
Ese mismo año los conversos de Sevilla estaban huyendo de la ciudad ante la llegada de los primeros Inquisidores. Fray Diego de Marchena era un fraile de San Jerónimo de Sevilla.
Tras diez años de cautiverio rescató a la parte de su familia, que aún no había muerto y los llevó al monasterio de Guadalupe, enterrando a su padre en el cementeriode los frailes, lo que causó tal escándalo en el monasterio que dio origen a la primera gran causa contra los conversos en Guadalupe.
Los herejes de Guadalupe pagaron multas que ascendieron a 50.000 pesetas -2,7 millones de maravedíes- con las que se construyó la hospedería para la visita de los Reyes Católicos. La obra fue comenzada en 1487 por el maestro Juan Guas, quien también trabajó para los Ponce de León en Marchena añadiendo los salvajes a la Puerta de Marchena y terminada en 1492.
El escándalo de Diego de Marchena que aceleró la salida de los judíos de España
EL PROBLEMA DEL CLERO CONVERSO
Tras la expulsión, y la incesante actividad inquisitorial el problema del clero converso, se acentuaría en el siglo XVI y XVII con nuevas oleadas de conversos que procedentes de Portugal se vuelven a instalar en Castilla.
EL CASO DEL CURA DE SAN MIGUEL DE MARCHENA
La guerra a muerte entre el sacerdote Francisco García en 1525 y los demás miembros del clero local entre acusaciones mutuas de judaísmo ante la llegada de los dominicos, en relación a la iglesia, entonces ermita de San Miguel donde vivía muestra a las claras cual era elambiente que la cuestión judía provocaba en el seno de la iglesia. garcia acusava a sus colegas de judaismo y se presentaba a si mismo como martillo de herejes.
¡Ojalá viniesen pronto a Marchena los frailes predicadores!, observó irónicamente García al comentar ese ofrecimiento al duque, pues con su llegada se establecería el tribunal del Santo Oficio, empezarían a arder los huesos de los conversos enterrados en el cementerio (cristiano, por supuesto) y colgarían en la iglesia los sambenitos de los penitenciados.
Con gran dolor me quexo a Dios d’estos que tan mal me quieren sin tener razón para ello. Querría que paresçiéssemos delante V. S. y dixessen la quexa que tienen de mí y por qué me quieren tan mal, pues que yo les quiero bien. ¡Pluguiera a Dios que los frayres açeptaran su Ruego! Que pudiera ser que algún tiempo vieran en esta yglesia colgados los pellejos de las zorras sus parientes, que demoliuntur vineas[4], porque, yendo allí la Orden de los predicadores, a quien la Sancta Inquisiçión fue dada, lo primero que hizieran fuera desenterrar los huessos confesunos que allí están enterrados y desterrar las hisopadas de agua que viene a echar vn sastre en este pago de tierra virgen sobre las sepulturas de sus antepassados.
EL CASO DE FRAY LUIS DE LEÓN
El 14 de julio de 1573 declara contra el poeta agustino Fray Luis Ponce de León Valera, ante la Inquisición el padre Agustín de León de 32 años natural de Marchena, Sevilla, abad de San Saturnino de Medina del Campo, profesor del monasterio de la Retuerta, maestro de arte y Teología.
El escritor converso Fray Luis de Leon se llamaba Fray Luis Ponce de León Valera, era de Belmonte, hijo de Inés Varela y Lope Ponce de León, letrado de Corte, ambas ramas de conversos y la mayor parte de su vida vivieron entre Granada y Sevilla, sobrino de Francisco Ponce de Leon catedrático en Salamanca. La pedanía granadina de Puerto Lope que fue propiedad de la familia Ponce de León fue comprada por Lope de León, padre del poeta para fundar su propio mayorazgo, en 1559.
La familia del poeta sirvió en Belmonte a Juan Pacheco Marqués de Villena, y su hermano el Conde de Ureña Juan Tellez Girón, que funda la casa de los futuros Duques de Osuna.
Miguel hermano de fray Luis, fue concejal en Granada y procurador de la ciudad en las Cortes de Castilla de 1563 y en las de Córdoba en 1570. Su hermano Cristóbal, fue procurador de Granada en las mismas Cortes De Córdoba.
Agustin de León, fraile de Marchena relató ante la Inquisición que tres años antes siendo estudiante de Salamanca esperó a Fray Luis de León a la salida de su aula y una vez estuvieron solos le preguntó al poeta si era verdad que la Vulgata contiene muchos pasajes mal traducidos. Luis respondió que sí y que no es una opinión totalmente contraria a la doctrina del Concilio de Trento.
Fray Luis de León contravino las normas de la iglesia atreviéndose a traducir la biblia directamente del hebreo, siguiendo la enseñanza de la escuela humanista de Salamanca y Alcalá de Henares por lo que pasó cinco años en la cárcel antes de ser declarado inocente.
Los Inquisidores de Granada escribieron «La prisión de Fray Luis de León, que se hizo en Salamanca por el Santo Officio de Valladolid, ouiese sido por apartarse de la interpretación de la edición Vulgata aprouada por el Concilio de Trento y por seguir interpretaciones de Rabinos que judayzan.
El fraile de Marchena que delató a Fray Luis de León ante la Inquisición
LA CONJURA DE SEVILLA
Los cargos póblicos y la riqueza de los Ponce de León, segunda mayor fortuna de Sevilla, tras los Guzmán, les hizo ser protagonistas de los más importantes hechos de su tiempo, y si Pedro Ponce de León Señor de Marchena, que funda Paradas, repuebla Chipiona y compra Los Palacios era Alguacil Mayor de la ciudad durante el pogrom de 1390, en un contexto de epidemias de peste y luchas nobiliarias sevillanas en la que los conversos serían protegidos de forma preferente por los Guzmán. Ferrán Martínez, Arcediano de Ecija que lanzó a las masas a destruir juderías de media España, ocupó el cargo de albacea testamenterio del Señor de Marchena en su lecho de muerte.
Los conversos volvieron a pedir protección a las dos mayores casas nobiliarias de la ciudad Ponces y Guzmanes tras la llegada de la Inquisición a Sevilla en 1480, que acusa a una serie de miembros conversos del Cabildo municipal de conjurarse contra la Inquisición.
La relación entre los miembros de la conjura de Sevilla en 1480 y los Ponce de León, Duques de Arcos, se menciona en el documento «Sevilla 1480: ¿una conjura conversa contra la Inquisición?» de Isabel Montes Romero-Camacho. Pedro Fernández Benadeva, uno de los conjurados, que fue elprimero en arder tenía relaciones familiares con diversas ramas de las dos grandes familias de la alta nobleza sevillana, los Guzmanes y los Ponce de León y su familia huyó a Marchena. Otro de los conjurados el veinticuatro Pedro de Jaén, 1471. estuvo casado con doña Inés Ponce de León, hija de Pedro de Pineda, otra de las familias que controlaban Sevilla para los Ponce.
LA INQUISICIÓN ADVIERTE A RODRIGO PONCE DE LEÓN
En septiembre de 1480 los Reyes Católicos nombran a los dos primeros inquisidores, españoles por Bula de Sixto IV (1 de Nov de 1478) los dominicos Miguel de Morillo, luego primer Inquisidor General y Juan de San Martín que en Noviembre se instalan en el cstillo de San Jorge, Triana.
A finales de 1480 las hogueras de la Inquisción española comienzan a arder por vez primera en España, en la ciudad de Sevilla y poco despuésm el 2 de Enero de 1481 los dominicos inquisidores Miguel de Morillo y Juan de San Martín ordenan a Rodrigo Ponce de León Señor de Marchena que no acogiera en Marchena ni ninguna de sus otras villas a los judios conversos fugitivos bajo pena de excomunión, confiscarle dignidades y oficios, privación de señoríos y vasallajes «por amparador é incubridor de herejes» ejecutando penas civiles y criminales si en el futuro se repetía dicho hecho.
Andrés Bernáldez, cura de Los Palacios en sus “Memorias del Reinado de los Reyes Católicos”cuenta que «salieron de la cibdad muchas gentes de ellos; (judíos) especialmente, a la tierra del marqués de Cádiz. Vinieron más de ocho mil almas a Mairena e Marchena e los Palacios, e los mandó acoger e facer mucha honrra”. Es decir los judios abandonaron las tierras del Rey por tierras ducales donde el Duque ejercia la justicia independiente del Rey. Preciasamente por les advirtió la Inquisición.
Entre los huídos de Sevilla a Marchena figuraba Isabel Suárez, la mujer del quemado Benadeva y los Susán se repartieron por diversos señoríos: Juan Gómez de Susán y Pedro de Susán se retiraron a Marchena. Pero la mayoria de conversos de Sevilla huyeron a Sanlúcar de Barrameda.
LOS AMIGOS CONVERSOS DE RODRIGO PONCE DE LEÓN
MARCHENA
El criado y el contador del Duque, aparecen en el listado de conversos reconciliados en Marchena por la Inquisición en 1496 además de dos alcaldes de Marchena y Carmona además de un grupo de sastres y auxiliares. Ruí García reconciliado, criado del Marqués de Cádiz ya difunto, vecino de Marchena, pagó 5000 maravedíes para ser reconciliado. Igualmente se incluyen en ellistado Pedro López Pliego escribano reconciliado vecino de Marchena.
En 1490 el bachiller Luis Sánchez y a Mateo de la Cuadra, vecinos de Sevilla, determinen el destino de los bienes de los criados del duque de Cádiz, que fueron condenados por herejes
Muerto Rodrigo Ponce en 1492, su descendiente Rodrigo el I Duque de Arcos y su viuda, siguen teniendo pleitos con la justicia Sevillana, por el pago y cobro de rentas de herejes condenados, relacionados con la Casa de Arcos.
El primer Duque de Arcos y su tutora Beatriz Pachecho se niegan a entregar el heredamiento, fortaleza, dehesas y tierras que fueron de Pedro Fernández Cansino, veinticuatro de Sevilla condenado por herejía. Está por ver si protegían a la familia o se quedaban ellos con parte de los bienes o las dos cosas.
En un documento de 1501 el I Duque de Arcos Rodrigo Ponce de León, y la tutora Beatriz Pacheco se oponen al cobro de rentas de herejes en el estado de Arcos. El cobro conlleva la identificación de los judeo conversos y su fijación en los listados.
Poco después los Reyes Católicos piden a los responsables del Estado de Arcos que no obstaculice la labor de la Inquisición.
LOS BARRERA, UNA FAMILIA CONVERSA DE MARCHENA
En 1533 Pedro de la Barrera, era secretario del duque de Arcos, procedente de una familia conversa. Sin embargo en una probanza de limpieza de sangre de 1574 se muestran matices al respecto. De la familia de Juana de la Barrera, de Paradas dice un testigo que «ay dos linajes de Barreras, los unos cristianos viejos y los otros confessos, e que el linaje de que la dicha Juana de la Barrera procede es de el bv». Otro vecino de Marchena dice que: «son tres linajes de Barrera en esta villa: el uno es de confessos, el otro de moriscos y el otro de christianos viejos», perteneciendo Juana de la Barrera al «buen linaje de los christianos viejos, linaje muy conoscido en esta villa».
Alonso de la Barrera hijo de Pedro de Sevilla, condenado por judío, aparecen en la lista de los reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495 y pagó 2.500 mrs a cambio de seguir viviendo.
Castillo construido por los Ponce de Leon en Cádiz.
TOLEDO
En 1486 Rodrigo Ponce de León ordena desde Marchena que de todos los grupos de esclavos judíos que capturaban con sus barcos en el estrecho «vno dellos, que sea bueno e mançebo, por el mejor preçio que pudiéredes. E lo déys a mi pariente, espeçial amigo, señor mosén Diego de Valera».
Diego de Valera, (1412-1488) era diplomático del Rey Juan II en varios puntos de Europa y en 1429 doncel del príncipe don Enrique se estableció en El Puerto de Santa María y desde 1477 pertenecía al Consejo de los Reyes Católicos. Escribió una Crónica a los Reyes Católicos.
Quiénes fueron los conversos reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495
Diego de Valera y Juan Pacheco, suegro de Rodrigo, se conocían desde una edad muy temprana. Ambos coinciden en la corte de Juan II siendo adolescentes, donde prestan asistencia a la corona.
Obra de Diego de Valera.
El conocimiento y la disciplina médica que se transmitía de padres a hijos continuó siendo herencia cultural de los judíos, pero al convertirse al cristianismo Alfonso Chirino, padre de Diego de Valera y judeo converso toledano, pudo entrar en la Universidad, y llegó a ser médico de Juan II (1406-1454) profesor de medicina, físico de la corte, alcalde y examinador mayor de los físicos y cirujanos de los reinos de Castilla y señoríos y autor de varias obras de medicina– Espejo de medicina– su Testamento y «Menor daño de la medicina» basado esencialmente en plantas medicinales impreso por primera vez en Toledo en 1505 y reimpreso trece veces en el siglo XVI siendo la última en Sevilla en 1551.
CÁDIZ
Entre los judíos que prestaban servicios a Rodrigo Ponce de León en Cádiz, destacaba la familia Chirino. Durante el mandato del Señor de Marchena comerciantes judíos y genoveses ganan peso específico en el gobierno de la ciudad y aparecen como prestamistas de los Ponce en Marchena.
Los corsarios y piratas al servicio de Rodrigo Ponce de León fueron muy activos a finales del XV mientras las ciudad de Cádiz fue parte del Estado de Arcos, 1467 – 1493. por ser la ciudad un importante mercados de esclavos. Entre ellos estaban Alfonso Chirino, que se dedicaba a comprar esclavos judíos hechos preso en los dominios del Duque de Cádiz, en el Estrecho de Gibraltar. Los Chirino de origen judío tenía presencia en Cádiz antes de 1467, ocupando cargos importantes en la ciudad.
En 1485 el arrendamiento de las rentas mayores de Cádiz estaba controlado por cinco genoveses (Jácomo Sopranis, Mateo Viña, Tomás Sauli, Juan Vivaldo y Francisco Adorno) por orden directa de Don Rodrigo y un judío Mosé Abén Semerro, prestamista del Duque.
En viernes, 2 de Diciembre de 1485 «vino Alfonso Cheryno» ayudado por Antón Bernal, judeo-converso, «con sus carabelas , que andavan de armada en el Estrecho, y traxo 30 moros dellos feridos y dos moras con dos niños e vna niña, e ocho cabeças de judíos e judías, grandes e pequeños, que son todos 153 cabeças; e çinquenta e çinco madexas de seda». «Y la de Antón Bernal ovo 36 cabeças de moros e moras e judíos e 158 madexas de seda» se lee en las cuentas de Cádiz.
Algunos miembros notables de la familia incluyen a Alfonso Cherino, quien fue criado de Rodrigo Ponce de León y se dedicó a negocios en Andalucía y Toledo. Diego Cherino fue nombrado arcediano de Ronda por Diego Ponce de León. Fernando Cherino tuvo un papel como oficial real encargado del abastecimiento del ejército de los Reyes Católicos en Cádiz, y Cristóbal Cherino fue enviado a la corte para tratar asuntos comerciales con Berbería.
De toda esta venta el Señor de Marchena se quedaba con una parte y entregaba otra parte a sus capitanes.
PEDRO FERNÁNDEZ CABRÓN TRANSPORTÓ JUDIOS AL NORTE DE AFRICA TRAS LA EXPULSIÓN
Cuando los judios expulsados en 1492 llegaban a Cadiz buscando cruzar el estrecho Pedro Cabrón se hizo famoso por su crueldad ya que les prometió que llevaría en su flota hasta Orán con todas sus riquezas pero los dejó abandonados a su suerte en Málaga y Cartagena, y les robo las riquezas.
Pedro Hernández Cabrón comerciante, regidor de la ciudad, pirata y guerrero gaditano prestaba servicios a Rodrigo Ponce, comocrear una armada en Abril de 1486 «para ir a Salé (Marruecos), para mercar productos prohibidos por el Rey como pólvora y cáñamo».
En 1473 Cabrón, con Juan Sánchez de Cádiz, Alcalde del Castillo de Rota y Juan Suazo, Alcaide de la Isla de León, atacó la flota de los Guzmanes, castigado y perdonado cinco años después participa en la conquista de Canarias, junto a Pedro de Vera, mano derecha de Rodrigo Ponce. A partir de ahí empiezan a llegar esclavos guanches a Marchena y resto de Andaluccía.
UTRERA
La ausencia de descendencia legítima, obligó a la Casa de Arcos a casarse con la aristocracia judeoconversa como Beatriz Ponce de León que casa con el converso Pedro de Pineda, familia de confianza de los Ponce que controlaban para ellos la ciudad de Sevilla y sus nietos D. Juan y D. Rodrigo casan con hijas de otro converso Antonio González de Almonte y uno de sus biznietos, D. Juan Ponce de León, casa con los Portocarrero también conversos.
Cultura
Dos hermanos que se pelean, los extraños se llevan la herencia
Published
2 semanas agoon
21 noviembre, 2023
Pocas veces una lucha entre dos hermanos llego a ser tan famosa en toda España como la de Manuel y Rodrigo Ponce de León, tanto que dio lugar a romances y acabo en las páginas de «El Quijote», «El Lazarillo de Tormes» y Lope de Vega.
Manuel y Rodrigo Ponce de León, hermanos con raíces en Marchena, se enzarzaron en una lucha por la herencia del Ducado de Arcos y el mayorazgo de Marchena, avivados por la manipulación de los Reyes Católicos y los Guzmanes.
Manuel Ponce de León cobró fama de valiente en 1472, en la toma de la fortaleza de Cardela, cerca de Ubrique, escalando por una pared vertical para acceder al recinto amurallado, un riesgo que habría sido mortal si los defensores musulmanes lo hubieran descubierto. Su hermano Rodrigo en vez de felicitarlo le reprendió por arriesgar su vida.
Al año siguiente, las tensiones internas entre Manuel y su hermano Rodrigo, el marqués de Cádiz, contribuyeron a la pérdida de la fortaleza. Manuel, que ya estaba en desacuerdo con su hermano por la herencia del Ducado, llegó incluso a aliarse con los enemigos de Rodrigo, los Guzmanes. Finalmente, el rey de Granada aprovechó para retomar Cardela y la iglesia alli construida se convirtió en mezquita.
«E como el duque de Medina Sidonia supiese que el rey de Granada estava sobre Cardela, saco muy gran gente de Sevilla e vinose para la villa de Utrera, de lo qual como el Marques de Cádiz fuese çertificado, como quiera que ya toviese muy gran gente ayuntada, asy de sus lugares como de sus valedores, ovo forçado de dexar de yr socorrer a Cardela, temiendo que el Duque (de Medina) viniese por le tomar a Xerez» dice el cronista Palencia.
La batalla entre hermanos no se limitó a los campos de guerra; también se libró en los tribunales y en las murallas de Marchena, donde Don Manuel, apodado ya «El Valiente», intentó sin éxito tomar el castillo de La Mota.
Pero fue en el ámbito literario donde Don Manuel alcanzó su inmortalidad. Transformado en un héroe caballeresco por poetas y juglares, su figura se convirtió en un símbolo de justicia, nobleza y verdad, alcanzando el estatus de mito.
«Mientras la disputa legal contra los duques de Arcos se eternizaba en los tribunales de justicia, la batalla por la primacía moral se dirimió en los campos del libro, el pliego y el romance» escribe el medievalista Juan Luis Carriazo. Y de esta forma Manuel de León seguía ganando batallas después de muerto en beneficio de sus herederos.
La leyenda de Manuel Ponce de León El Valiente creció más allá de su muerte, ganando batallas simbólicas en el mundo de la literatura y la memoria popular. Personajes como Alonso de Palencia y Cervantes jugaron un papel crucial en la construcción de este mito. Palencia, cronista de la casa de los Guzmanes, y Cervantes, que pasó por Marchena y luego sirvió bajo el mando de un descendiente de los Ponce de León, plasmaron la figura de Manuel en obras que aún resonan en la cultura española.
Palencia convierte a Don Rodrigo en un ser ávido de poder y guerra en contraposición de Don Manuel -y sus herederos, los condes de Bailén- mitificado como un idealista caballero andante al estilo del Quijote un héroe novelesco que una vez expulsado de Marchena por la iniquidad de su hermano, se va a Africa buscando justicia y aventuras que imitando a Guzmán el Bueno, -fundador del linaje de los Guzmán- cumpliendo el voto de enfremtarse a los moros.
Palencia convierte a Don Rodrigo en un ser ávido de poder y guerra en contraposición de Don Manuel -y sus herederos, los condes de Bailén- mitificado como un idealista caballero andante al estilo del Quijote un héroe novelesco que una vez expulsado de Marchena por la iniquidad de su hermano, se va a Africa buscando justicia y aventuras que imitando a Guzmán el Bueno, -fundador del linaje de los Guzmán- cumpliendo el voto de enfremtarse a los moros.
La familia Ponce de León también aparece en «El Lazarillo de Tormes», primera novela picaresca, donde se menciona al Conde de Arcos, relacionado con una rama toledana de la familia.
LA AVENTURA DE LOS LEONES
Cervantes conoció de cerca la historia de Manuel de León, primero por los romances y leyendas, luego porque vino a Marchena entre 1588 y 1594 y finalmente cuando sirvió al mando de Manuel Ponce de León, nieto del valiente tras Lepanto en 1572.
La aventura de los leones de Manulel el Valiente aparece ya citada por Garci Sánchez de Badajoz en la primera edición de su Infierno de amor (1511) donde habla «de los moros que mató, los leones que domó, y otras dos mil aventuras que de vencido venció».
Los ecos de tan galana hazaña resuenan en la literatura de nuestro Siglo de Oro. Hay referencias al guante y los leones en dos comedias: Galán, valiente y discreto, de Antonio Mira de Amescua, y El guante de doña Blanca, de Lope de Vega.
En el episodio de los leones Cervantes lo convertirá al Quijote en «segundo y nuevo don Manuel de León, que fue gloria y honra de los españoles caballeros».Y luego Sancho Panza insta a su señor a realizar lecturas más provechosas que las de los libros de caballerías como las hazañas históricas de César, el Cid, el Gran Capitán y, cerrando la escueta nómina de héroes locales, don Manuel Ponce de León.
Tras la muerte de Rodrigo el Marques de Cádiz, en 1492 se produce en conflicto sucesorio en la casa e Arcos por causa de legitimidad que se soluciona con un matrimonio con la rama de los señores de Villagarcía, rama legítima de los Ponce, que además eran Condes de Feria Suárez de Figueroa. Inmediatamente tras la muerte su viuda Beatriz Pacheco manda apresar a Manuel El Valiente en Mairena y quitarlo de la circulacion mientras se firman los documentos sucesorios.
Aprovechando la debilidad de la duquesa viuda y una vez liberado Don Manuel, los Reyes envían en secreto a un emisario, el bachiller Pedro Díaz de la Torre a la ciudad de Cádiz, haciéndose pasar por responsable de la expulsión de los judíos para que estudie las posibilidades de quitarle la ciudad a los Ponce de León.
Le piden al bachiller que cuando vean a Don Manuel le hablen como a un Duque y le recomienden que pida justicia a la corte real, es decir los Reyes avivaron el enfrentamiento o guerra interna entre los Ponce de León para debilitarlos y afianzar la monarquía.
ACTUALIDAD


La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
La zambomba «Vivencias de la Avenida» es una celebración flamenca originada en Marchena, Sevilla, y representa la unión y el...


Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
Una persona ha fallecido y otras tres han resultado heridas en Carmona (Sevilla) tras un accidente de tráfico que ha...


Álvaro Pastor desvela la historia de Juan López «El barbero del virrey»
Álvaro Pastor ha sacado a la luz la fascinante historia de Juan López de la Rosa y Núñez, conocido como...


Miguel Delibes: Filosofia de la tierra
En la obra de Miguel Delibes, la agonía del mundo rural es un tema recurrente y profundo. Delibes retrata lo...


Porqué el nombre del Arco de la Rosa está relacionado con la Virgen del Rosario
El Arco de la Rosa de Marchena se llama asi porque había una Hermandad de la Virgen de la Rosa...


Carola Ortiz rescata en «Cantareras» el folclore perdido de las mujeres
La artista Carola Ortiz ha lanzado su cuarto proyecto en solitario, «Cantareras», un álbum y espectáculo que representa una fusión...


Las clarisas de Marchena abren y exponen en su iglesia su histórico Belén por el jubileo franciscano
La Orden Franciscana, fundada por San Francisco de Asís, celebra su 800º aniversario, marcando una notable historia en la Iglesia...


Solsticio y Navidad en Marchena: Una ruta a Través de la Historia y la Tradición
Descubre la Ruta del Solsticio y la Navidad, Donde la Historia Cobra Vida. Apúntate y comprueba disponibilidad de fechas...


Osuna recibirá 6 millones de euros para instalar 5 cubiertas de placas solares, con capacidad para 1500 kilovatios a la hora
El Ayuntamiento de Osuna ha aprobado en pleno, acuerdo para el fomento del autoconsumo energético como municipio perteneciente a la...


Domino’s Pizza ha abierto sus puertas en el Parque Comercial Volare de Osuna
Domino’s Pizza ha abierto sus puertas en el Parque Comercial Volare de Osuna en la calle Sor Ángela de la...


Los cirujanos del Área de Osuna se forman en cirugía laparoscópica de la hernia inguinal
Un total de 12 cirujanos generales del Hospital de Écija y del Hospital de La Merced de Osuna han completado...


Junta enviará instrucciones «la próxima semana» a los centros para limitar el uso de móviles en las aulas
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional enviará la próxima semana instrucciones a todos los centros educativos andaluces para...


Solidaridad contra el cáncer ilustrada por Nuria Barrera
La Asociación Española Contra el Cáncer de Sevilla ha presentado la Agenda Solidaria 2024 en la Delegación del Gobierno de...


Woody Allen: Un viaje por el tiempo en su obra y las ultimas creaciones
La relacion de Woody Allen con España se reescribe cada día. Ahora Xosé Zapata, un productor y director gallego ha...


61.189,72 euros para la próxima intervención en el muro este del Palacio Ducal
El proyecto de restauración para el Muro Este del apeadero del histórico Palacio Ducal, ha salido a concurso con un...


Salen a concurso las obras de las calles Carreras y San Francisco
La calle Carreras se prepara para una transformación significativa que promete renovar su infraestructura sin perder de vista la riqueza...


Lora del Río revive su herencia con un mercado Medieval el 1 y 2 de Diciembre
Lora del Río se viste de gala histórica este 1 y 2 de diciembre de 2023 para conmemorar un momento...


Carmona celebra los 800 años del primer Belén y la ordenfranciscana con una muestra en Santa María
La próxima semana se inaugurará una exposición en la Iglesia Prioral de Santa María de la Asunción de Carmona titulada...


La Diputación estudia crear un plan de prevención del suicidio con la Junta de Andalucía
El pleno de la Diputación de Sevilla, presidida por el socialista Javier Fernández, ha aprobado por unanimidad una moción de...


Sevilla se convierte en el epicentro mundial del caballo de Pura Raza Española
Sevilla se convierte en el epicentro mundial del caballo de Pura Raza Española con la celebración del SICAB 2023, el...
- Los cuñados del Rey Fernando III El Santo, que «la liaron parda» en Sevilla
- La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
- Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
- Álvaro Pastor desvela la historia de Juan López «El barbero del virrey»
- Miguel Delibes: Filosofia de la tierra
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- Hermandades
- Historia
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinion
- Opinión
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA Agenda agua Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Cuaresma cultura Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Turismo TV Utrera Veracruz verano viajes Virgen del Rosario
- Los cuñados del Rey Fernando III El Santo, que «la liaron parda» en Sevilla
- La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
- Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
- Álvaro Pastor desvela la historia de Juan López «El barbero del virrey»
- Miguel Delibes: Filosofia de la tierra
LO MAS LEIDO
-
Actualidad5 días ago
Un viaje en el tiempo a través de los juguetes
-
Actualidad5 días ago
Agenda: Planes de ocio para disfrutar en familia
-
Actualidad3 días ago
Salen a concurso las obras de las calles Carreras y San Francisco
-
Actualidad1 día ago
Un muerto y tres heridos en accidente de tráfico en Carmona
-
Actualidad1 día ago
La zambomba «Vivencias de la Avenida» vuelve a las calles de Marchena y comarca
-
Actualidad5 días ago
San Miguel de Marchena se muestra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla hasta el 10 de Marzo
-
Historia4 días ago
Rodrigo Ponce de León y los judíos: Un capítulo olvidado en la Historia de España
-
Actualidad3 días ago
61.189,72 euros para la próxima intervención en el muro este del Palacio Ducal
-
Actualidad2 días ago
Las clarisas de Marchena abren y exponen en su iglesia su histórico Belén por el jubileo franciscano
-
Actualidad4 días ago
Sevilla se convierte en el epicentro mundial del caballo de Pura Raza Española
-
Gastronomía6 días ago
Sabores y tradiciones: Un viaje por la colorida gastronomía mexicana
-
Actualidad3 días ago
Los cirujanos del Área de Osuna se forman en cirugía laparoscópica de la hernia inguinal
You must be logged in to post a comment Login